Muertes de presos conmocionan al país; Ministerio Público asume investigación sobre muerte de David de los Santos, casi el 80% de los trabajadores dominicanos sigue ganando menos de 30,000 pesos, despliegan tropas en la frontera ante el secuestro de diplomático, a menos de un año de inaugurada, carretera turística Gregorio Luperón tiene nuevos derrumbes, Luis Abinader: Si no se mejora la calidad de vida de los trabajadores entonces el gobierno fracasó, el progreso de los países menos adelantados se estanca por las múltiples crisis, el país necesita reforma laboral que incluya regularización de teletrabajo, el mundo se prepara para la hambruna, subsidio a la población pone en riesgo estabilidad presupuestaria
Muertes de presos conmocionan al país; Ministerio Público asume investigación sobre muerte de David de los Santos
Enterado de la muerte de un joven que estaba preso en el destacamento de la Policía en Naco, el presidente Luis Abinader expresó anoche su “consternación” por el crimen y prometió que, en su gestión, “ningún caso de esa naturaleza quedará sin sanción”. El Ministerio Público asumió la investigación sobre la muerte del joven David de los Santos, ocurrida la tarde del domingo en un hospital, donde fue llevado desde el destacamento del Ensanche Naco, donde estaba en calidad de detenido.
Casi el 80% de los trabajadores dominicanos sigue ganando menos de 30,000 pesos
La crisis económica ocasionada por la pandemia ha provocado la inflación más alta registrada en los últimos años en el país, los ingresos de la mayoría de los trabajadores se mantienen por debajo de los RD$30,000, mientras que el costo de la canasta básica de la población de menos ingresos en marzo pasado se situó en RD$24,367.08, según el Banco Central (BCRD). De acuerdo al Panorama laboral del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y estadísticas del recaudo de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) correspondiente a febrero de este 2022, el 33.57% de los empleos pagan entre RD$15,000 y RD$30,000; el 26.13% de RD$10,000 a RD$15,000; el 14.78% de RD$5,000 a RD$10,000; y el 3.35% menos de RD$5,000, esto significa que el salario máximo en el 77.83% de los empleos formales del país es RD$30,000. Solo un pequeño grupo, que se representa el 10.83%, paga de RD$30,000 a RD$50,000 y un 11.34% de los empleados tienen el privilegio de ganar más de RD$50,000.
Despliegan tropas en la frontera ante el secuestro de diplomático
Un amplio e inusual despliegue militar se observa en este punto de la frontera con Haití, luego del secuestro de Carlos Guillén Tatis, consejero agrícola de la embajada dominicana en Puerto Príncipe. Guillén Tatis, conforme a autoridades dominicanas estaría en poder de la temible pandilla haitiana 400 Maowozo, raptado por el grupo criminal que opera al margen de la ley, cuando el diplomático se traladaba desde el vecino país en dirección a República Dominicana.
A menos de un año de inaugurada, carretera turística Gregorio Luperón tiene nuevos derrumbes
La carretera turística Gregorio Luperón que une a Santiago con Puerto Plata, que fue inaugurada el año pasado en el mes de agosto, presenta derrumbes a pesar de haber sido construida con los estándares internacionales de carreteras de montaña y a un costo superior a los 4,245 millones de pesos.
Luis Abinader: Si no se mejora la calidad de vida de los trabajadores entonces el gobierno fracasó
Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, el presidente de la República, Luis Abinader, sostuvo un almuerzo con los dirigentes sindicales para tratar temas de interés acompañado del ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps. Durante el encuentro el jefe de Estado resaltó que el manejo del gobierno se centra en “hacer crecer la economía pero defendiendo los derechos de los trabajadores porque si no se mejora la calidad de vida de los trabajadores entonces el gobierno fracasó”, expresó.
El progreso de los países menos adelantados se estanca por las múltiples crisis
El progreso económico y social en los Países Menos Adelantados (PMA) se ha visto frenado por el impacto de la pandemia de COVID-19, el cambio climático y las actuales crisis energética y alimentaria. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, la mayoría de los PMA respondieron rápidamente a la pandemia aplicando una amplia gama de medidas de apoyo, a pesar de las crecientes brechas financieras y el limitado margen fiscal.
El país necesita reforma laboral que incluya regularización de teletrabajo
Jóvenes y profesionales deberán contar con conocimientos técnicos especializados para cubrir la demanda laboral postpandemia y los requerimientos que exigen las nuevas modalidades de trabajo, según informe del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep). A propósito de celebrarse este primero de mayo el Día Internacional de los Trabajadores, se hace necesario hacer un levantamiento de los desafíos y oportunidades que tiene el sector productivo nacional, en especial, tras comenzar a restructurarse las actividades económicas del país luego de los estragos provocados por la pandemia del COVID-19.
El mundo se prepara para la hambruna
El cambio climático, la pandemia y la guerra en Ucrania, empujan el mundo a una hambruna sin precedentes. Varios países respondieron suspendiendo exportaciones para garantizar la alimentación de sus poblaciones. Otros, como España, autorizan el cultivo de terrenos baldíos para garantizar la seguridad alimenticia de su población.
Subsidio a la población pone en riesgo estabilidad presupuestaria
El subsidio gubernamental a diversos sectores sociales del país como a los combustibles, programas de ayuda económica, financiamiento para las importaciones y, entre otras medidas, la venta de productos de la canasta básica a bajo costo pone en riesgo la estabilidad del Presupuesto Nacional, afectando las inversiones gubernamentales.Para el economista y catedrático de la Universidad de Columbia, Xavier Sala-I-Martin, el respaldo económico que brinda el Gobierno a la ciudadanía es una solución momentánea que podría repercutir en una escala inflacionaria a largo plazo, lo que supone seguir enfrentando más alzas de los precios si el Banco Central (BC) no aumenta su Tasa de Política Monetaria (TPM).
Fuentes: Listín Diario, Hoy, El Día, Diario Libre