Últimas noticias
Skip to main content

El Banco Central sostiene que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 33.6 %, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.3 % y 9.0 %, respectivamente, lo que indica que más de la mitad (56.9 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

SANTO DOMINGO.- El 53.8 % de las remesas llegadas al país, la recibe la población masculina, mientras la cifra correspondiente a mujeres es de 46.2 %, según reporte ofrecido por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) correspondiente a enero y febrero del presente año,

Sostiene el organismo que las condiciones del mercado laboral de los Estados Unidos (EEUU) constituye uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 84.5 % de los flujos de febrero.

Situó en US$1,508.1 millones el monto recibido en dicho período, US$45.7 millones menos, que la cifra de esos meses el pasado año.

De acuerdo a las cifras presentadas por el BCRD, las remesas descendieron 2.9% con relación a la cantidad recibida los dos primeros meses del 2021.

En febrero pasado las remesas sumaron US$748.8 millones, 1.6 % menos que el mismo mes de 2021 y en enero cayeron 4.2%. Sin embargo, la entidad reguladora considera que dicho resultado confirma que los flujos de remesas se están ajustando a un nuevo nivel mayor, respecto al promediado previo a la pandemia.

La nota indica que el mes pasado la tasa de desempleo de EEUU descendió ligeramente a 3.8 %, de 4.0 % a la que estaba en enero de 2022. Precisa que el desempleo de los hispanos en EEUU descendió de 4.9 % en enero a 4.4 % en febrero.

El BCRD destaca también la recepción de remesas desde otros países, como España, que representan 6.5%. Indica que este país que alberga más de 186,000 dominicanos de la diáspora en Europa, según un estudio del Instituto de dominicanos y dominicanas en el exterior (INDEX).

Otros países con que tienen una participación importante en el envío de remesas son Haití e Italia, con 1.2 % y 0.9 % de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Provincias

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 33.6 %, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.3 % y 9.0 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (56.9 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

El BCRD confirma que para este año se espera el mantenimiento de un importante flujo de remesas, la recuperación del turismo cercana a los niveles prepandemia, un crecimiento sostenido de las exportaciones, e importantes incrementos en proyectos de inversión extranjera directa, principalmente en el sector turismo.

Proyecciones

El organismo indica que estos acontecimientos contribuirán a un mayor flujo de divisas al país y ayudarán a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre de febrero de 2022 el tipo de cambio mostró una apreciación de 5.3 % interanual.

Destaca que todo esto, en conjunto con los fuertes fundamentos macroeconómicos del país, favorecería a la acomodación de los posibles choques adversos que surjan del conflicto militar entre Rusia y Ucrania.

La institución resalta que este mayor flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, las cuales para el cierre de febrero de 2022 alcanzaron la cifra histórica de US$14,849.9 millones, representando un 14.8 % del PIB y equivalentes a 7.2 meses de importaciones. Estas métricas superan los niveles recomendados por el FMI, contribuyendo a que la República Dominicana mantenga una posición externa favorable.

El Banco Central reitera que continúa alerta para seguir tomando las medidas necesarias que garanticen la estabilidad de precios y del mercado cambiario durante el proceso de consolidación de la reactivación de la economía dominicana.