«El país va a contar de ahora en adelante con reglamentos modernos y adaptados al cambio climático y conforme a lo establecido en el nuevo orden mundial de la ingeniería». Néstor Matos, director de Normas, Reglamentos y Sistemas de Obras Públicas.
SANTO DOMINGO.-Desde enero 2023 el país contará con nuevos protocolos para sus infraestructurales viales. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) asegura que con la puesta en vigencia de los nuevos reglamentos los profesionales de la ingeniería tendrán en sus manos una pieza moderna, acorde con los nuevos tiempos.
«De ahora en adelante funcionarán seis reglamentos divididos en tres para carreteras y tres para puentes, en ambos casos incluyen un reglamento para diseño, uno para mantenimiento y el otro para construcción”, declaró el ingeniero Néstor Matos, director de Normas, Reglamentos y Sistemas de Obras Públicas.
Matos dijo que el país va a contar de ahora en adelante con reglamentos modernos y adaptados al cambio climático y conforme a lo establecido en el nuevo orden mundial de la ingeniería.
Sus declaraciones fueron emitidas durante el simposio “Reglamentos para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras, Caminos y Puentes de la República Dominicana”, realizado el fin de semana en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En el encuentro se presentó la propuesta, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de actualización de los reglamentos técnicos para la reparación, construcción y modernización de puentes y carreteras en el país.
En su discurso de apertura, Deligne Ascención Burgos, ministro de Obras Públicas, presentó el Proyecto de Desarrollo Vial de la República Dominicana que busca garantizar la construcción de una “infraestructura vial segura, resistente y resiliente ante desastres que cumpla con las disposiciones necesarias no solo para garantizar la seguridad, sino también para preservar el medioambiente”
“Este proyecto se está realizando bajo el marco de la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado Infraestructura de transporte resiliente, apoyo al desarrollo de infraestructura de transporte adaptable al Cambio Climático”, dijo.
Ascención Burgos planteó que los reglamentos vigentes de carreteras con que cuenta actualmente el país, datan de los años 80, que representa casi cuatro décadas desde su publicación, por lo que se hace inminente su actualización con nuevos aportes de la ingeniería.
Dijo que las nuevas tecnologías del sector y los nuevos avances científicos, así como los aspectos como el cambio climático y la seguridad vial, son temas prioritarios que se deben tomar en cuenta, para considerarlos como vitales, que no están considerados en los reglamentos actuales.
“Aunque el problema de la vialidad y de los accidentes de tránsito no es nuevo, sin lugar a dudas debido al aumento del parque vehicular, niveles exponenciales de los últimos 40 años, esto debió ser relanzado y evidentemente que hemos podido trabajar con este reglamento”, agregó.