“En el sector inmobiliario residencial se han reducido las ventas e incrementado la participación de proyectos sin ejecución. El sector no residencial continúa ajustándose a los cambios estructurales-acelarados por la pandemia-en las preferencias por distintos tipos de propiedades ”, reporta el BCRD en su “Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre 2022.
SANTO DOMINGO.- La cadena de dificultades que inauguró la pandemia de la COVID-19 y la siguiente guerra entre Rusia y Ucrania ha desatado una indetenible carrera alcista en el precio de los materiales de construcción, con proporciones que alcanzan el orden de hasta un 250% en los últimos dos años.
Mientras el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reciente «Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre 2022», reporta una reducción en la venta de propiedades y en la participación de proyectos en ejecución.
El Inmobiliario, diario digital, recopiló una lista de más de 30 artículos de uso continuo en el levantamiento de edificaciones, cuyos precios han registrado incrementos que van desde un 7 hasta un 250%, situación que ha generado inconvenientes en uno de los renglones pilares de la economía nacional.
El atado de acero, uno de los productos que ha arrastrado la guerra entre Rusia y Ucrania dado que más del 35% de los hierros y metales fundidos consumidos en el país provenían de Ucrania, ha subido un 70%. En 2020 este material se vendía a RD$49,500, mientras en la actualidad su precio es de RD$84,000.
El hormigón armado 210 se ha disparado en un 25%, costando en la actualidad $7,250, la funda de cemento gris en un 30%, la unidad de rollos malla electrosoldada 2.3x10x10 ha subido un 96%, mientras la de tamaño 2.5x10x10 aumentó en un 102%.
El alambre galvanizado #18 el quintal subió 110%, pasando de $3,229.30 a $6,774.90, el pie de madera bruta registró un alza de 67%, costando en la actualidad $113.30, el metro de los pisos de porcelanato se disparó en un 227%; su precio en 2020 era de $550, ahora $1,798.
El pie de alambre eléctrico #4 se incrementó en 35%, el número 6, subió 46%, el #8 se incrementó en un 33%, el #10 tuvo un alza de 30%, mientras que el #12 casi duplicó su precio con un 90% de aumento.
La unidad de block #6 se disparó un 20%. Los materiales de plomería también forman parte de la escalada alcista, un codo A 90 hembra 20×1/2 AQP experimentó una subida de 180%, un tubo de polipropileno 20mmx4mt subió un 56%, un codo 20mm registró un alza de 26%, un tubo de polipropileno 20mmx4mt pn20, 57%; el de tamaño 25mmx4mt pn20 experimentó un alza de 52%.
El pegamento para cerámica aumentó un 33%. El precio del rollo de tubería para gas 18 mm se disparó un 250%, la de 15 mm 53%. Un tubo PVC 4×19 nacional subió 24%, el de dimensión 1/2×10 importado aumentó un 57%, el de tamaño 3/4×19 local 18%.
De igual manera el PVC para drenaje #3 se incrementó un 15%, el de drenaje 3×2 de fabricación dominicana un 19%, el correspondiente a drenaje 4 local registró un alza de 7%, el 4×2 hecho en el país subió un 21%.
El sifón PVC drenaje 2 local, un aumento de 23%. La unidad de codo PVC de drenaje dimensión 2×90 nacional subió un 53%, el de 2×45 hecho localmente 31%, el de 4×90 se increntó un 11%; mientras el cemento PVC Wet-Dry Azul de 32 onzas cuesta $978 para un incremento de 114%.
Sólo dos productos aparecen en la lista con cifras de menos, uno con 33% y el segundo con 8% de reducción.

Pro Consumidor frente a las quejas
El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) informó que hoy lunes dará a conocer las resoluciones respecto a las reclamaciones presentadas contra proveedores por aumento en el precio de inmuebles originalmente contratados.
“La Dirección Ejecutiva de Pro Consumidor, comunica a todos los consumidores adquirientes de inmuebles y que hayan presentado reclamaciones contra sus proveedores por aumento en el precio de compra originalmente contratada, que las resoluciones relativas a esos casos serán emitida y notificadas a partir del próximo lunes 18 del cursante mes”, indica el comunicado.
En el último mes Pro Consumidor ha recibido entre 125 a 130 denuncias de adquirientes alegando que las empresas constructoras han incrementado los precios a sus inmuebles.
Reuniones con ACOPROVI
En diciembre del pasado año Pro Consumidor y la Asociación Dominicana de Promotores y Constructores de Viviendas (ACOPROVI) firmarán un acuerdo con miras a garantizar a los consumidores la transparencia en el costo y edificación de las viviendas.
Ambas entidades acordaron plasmar en ese acuerdo, pautado para entrar en vigencia en enero del presente año, las ordenanzas con relación a las construcciones de viviendas y dejar establecido de manera clara y transparente el tema de las garantías, publicidad, calidad y transparencia en todas las informaciones relativas a las edificaciones de casas.
«Estamos retomando la mesa a partir de hoy y vamos a garantizar que antes del 30 enero quedará establecido en un manual que todos los consumidores reciban de los proveedores el rubro que están pagando y que no haya trastorno ni confusión con relación a las interpretaciones contractuales», afirmó el funcionario en el marco de una reunión celebrada en la sede de la institución defensora de los intereses de los consumidores.
Una segunda reunión se habría llevado a cabo la pasada semana entre ambas entidades, luego del anuncio de la entidad protectora de los consumidores, a los fines de buscarle una solución amigable a la situación de las quejas hechas por quienes llevan procesos de compra.
Proyecciones 2022
Las estimaciones del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) el pasado año colocaron al sector construcción con un ventajoso ritmo de crecimiento, durante el primer semestre, con un puntaje de 42.2%.
El detalle del comportamiento del crecimiento económico en el primer semestre de 2021, de las actividades económicas interanuales más significativas respecto al año 2020 fueron: construcción (42.2 %), zonas francas (31.7 %), manufactura local (14.3 %), transporte y almacenamiento (13.7 %), minería (11.4 %) y comercio (10.7 %). De igual manera, se observan variaciones interanuales positivas en: energía y agua (3.9 %), comunicaciones (3.5 %), hoteles, bares y restaurantes (2.9 %), agropecuaria (2.4 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (2.2 %) y otras actividades de servicios (1.0 %).
Sin embargo, en su «Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre 2022», el BCRD reporta una reducción en las ventas del sector inmobiliario. «En el sector inmobiliario residencial se han reducido las ventas e incrementado la participación de proyectos sin ejecución, esto no ha afectado por el momento la capacidad de pago de las empresas de este sector», plantea el documento.
Subraya que los precios de las viviendas continuaron aumentando a nivel nacional, aunque su ritmo ha disminuido a partir de fines de 2021. «El sector no residencial continúa ajustándose a los cambios estructurales-acelarados por la pandemia-en las preferencias por distintos tipos de propiedades».