El tamaño del espacio habitable se ve determinado por la cultura, el presupuesto, el número de miembros de las familias y las necesidades que se tengan
SANTO DOMINGO.- El metraje elegido por familias y personas para habitar, está directamente relacionado con las necesidades de espacios que se tenga, incide la cultura, el presupuesto y el número de habitantes que vayan a ocupar la vivienda.
La arquitectura, encargada de proyectar y diseñar edificaciones, aconseja garantizar espacios donde los seres humanos puedan tener condiciones de habitabilidad dignas, aunque las realidades particulares no siempre lo permitan.
“El tamaño del espacio habitable se ve determinado por la cultura, el presupuesto, el número de miembros de las familias y las necesidades que se tengan”, cuenta la arquitecta Hayde Feliz Ortíz.

Entre 50 y 130 m2 oscila el tamaño con que debe contar un espacio para que resulte funcional para quienes lo habiten. “Para entender que campo se necesita y cual es el metraje ideal de un apartamento, lo básico es ver cuantas personas van a vivir. Lo mínimo de una habitación debe ser 8 metros cuadrados, pero otros requieren 10 y 12”.
Tomando como punto de referencia una familia convencional compuesta por dos o tres hijos, la parte de entrada y salida (recibidor) debe medir 1.50 m2 de ancho, los pasillos que son la zona de transición 0.90. La cocina que es el área de preparación de los alimentos el mínimo que debe tener es 5 m2, pero si le añades el comedor no debe poseer menos de 10m2.
La sala de estar 9 u 11 m2, el baño de 3 a 5, para que sea funcional. Esa distribución asegura áreas cómodas y transitables, sostiene la arquitecta.
La medida ideal-sostiene la profesional de las bellas artes- depende también del estilo de vida de la persona, si es una pareja joven con hijos, adultos mayores que tienen costumbres y demandas de espacios diferentes. No es lo mismo una pareja joven a una familia con hijos, incluso los espacios comunes son diferentes en tamaño”.
En el país crece cada día la corriente de reducir el metraje de construcción de las viviendas que en la actualidad oscila en 100 m2 una familia con un hijo, 80m2 una pareja sin descendientes; mientras sigue igual la proporción para familias convencionales ( 125 a 130 m2).