Últimas noticias
Skip to main content

Copymecon y Acoprovi respaldan la medida adoptada por el gobierno

SANTO DOMINGO.- Aunque la mayoría de los constructores o líderes de gremios que los representan admiten que hasta el momento no han comenzado a sentir los efectos del cierre total de la frontera con Haití, algunos revelaron que tienen incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir, debido a que más del 80 por ciento de la mano de obra de ese sector es de nacionalidad haitiana.

Así lo expresaron por separado al periódico El Inmobiliario, Eliseo Chistopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon); Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi); Cristian Rojas, expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia); Jochimin Pérez, de JPérez Constructora y el ingeniero Rafael Durán.

A pesar de que Chistopher, de Copymecon, dijo que ese sector apoya el cierre de las fronteras por aire, mar y tierra con Haití, expresó que no hay dudas de que a corto, mediano y largo plazo esa decisión afectará a diferentes sectores productivos del país.

Recordó que más del 80 por ciento de los trabajadores de la construcción son de nacionalidad extranjera (haitianos).

«Definitivamente que va a afectar el cierre de las fronteras en el corto, mediano y largo plazo. Ahora, en este momento, en ese instante, nosotros en los proyectos nuestros no hemos sentido todavía ese impacto que estamos esperando que vamos a tener en el sector construcción», reflexionó.

Indicó que actualmente la mano de obra haitiana en ese sector esta normal como si las fronteras estuvieran abiertas.

Sin embargo, reiteró que «nos estamos preparando para una merma o una disminución de esa oferta de mano de obra en el corto plazo… entendemos que en diferentes sectores vamos a tener un impacto muy negativo, muy negativo, de seguir la frontera cerrada».

El presidente de Copymecon destacó que esa entidad respalda la medida del gobierno desde el punto de vista del respeto a la Constitución y las leyes dominicanas, así como de los tratados internacionales.

Al respecto, Meléndez, de Acoprovi, reveló que hasta el momento no hay «mayor efecto en negativo con el cierre de la frontera» y que los proyectos de construcción en curso no se han detenido.

«La salida de nacionales haitianos hacia su país de origen y otros destinos, hasta el momento no ha perjudicado la mano de obra en la construcción», consideró.

Destacó que desde Acoprovi respaldan las medidas adoptadas por el gobierno.

Mientras que Rojas, expresidente Codia, observa el panorama de forma menos alentadora.

«No solamente se han ido muchos trabajadores de la construcción, sino que los están persiguiendo», lamentó.

Cuestionó que cada viernes se observan redadas en operativos que se realizan que a su parecer dan la impresión de que se trata de delincuentes.

Se pregunta ¿Qué es lo que esta pasando? Y dijo que tiene la esperanza de que la problemática no contribuya a la paralización de la construcción y que se encarezca más la mano de obra haitiana.

«Nosotros los ingenieros para poder movilizar a los haitianos de un lugar a otro tenemos que montarlos en nuestros vehículos para poder protegerlos, para poder avanzar en las obras porque hay una persecución contra los ciudadanos haitianos que no se que es lo que está pasando», cuestionó.

En tanto que Pérez, de JPérez Constructora, también precisó que están siendo afectados por el cierre de la frontera con Haití y que los constructores sienten incertidumbre.

No obstante, admitió que hasta el momento la mano de obra haitiana se ha mantenido estable.

En el caso del ingeniero Durán, éste reveló que desde hace mucho tiempo sucede una situación, supuestamente, con los nacionales del vecino país debido a que ante la problemática se ven precisados a pagar a terceros para que los puedan traer al territorio nacional y trasladarlos a sus zonas de trabajo.

Reveló que en una ocasión se dio cuenta que una persona alquilaba una casa a haitianos que venían a trabajar a la República Dominicana.

Indicó que hay dominicanos que asesoran a los haitianos hasta sobre cuánto dinero deben cobrar por sus servicios laborales y que cobran por esas orientaciones.