SANTO DOMINGO.- El “Master Plan de Desarrollo Turístico de Cabo Rojo, Pedernales, representa la principal apuesta en materia de turismo del Gobierno que encabeza Luis Abinader, compuesto por un mega proyecto que estima abarcar 38 millones de metros cuadrados, proyectado para construirse en diez años.
En los estudios de levantamiento que sustentan el plan intervinieron 17 consultores, profesionales de la arquitectura y la ingeniería, según consta en el documento de 191 páginas, colgado en la Web de la Dirección General de Alianzas Público Privadas (DGAPP).
Compartimos los doce perfiles profesionales que aparecen en el plan:
La dirección del proyecto estuvo a cargo de Diego Forero, arquitecto colombiano con más de 23 años de experiencia, especialista en manejo de equipos de trabajo para proyectos interdisciplinarios. Diseñador multi escala y consultor técnico de proyectos desde interiorismo hasta gestión urbana, subraya la descripción.
Sostiene que Forero es egresado de la carrera de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, docente de las carreras de Arquitectura y Diseño de Interiores en la Universidad Sergio Arboleda de la misma ciudad. Premiado con el galardón en categoría de Diseño en la X Bienal Arquitectónica de Santo Domingo 2010. Fundador de la firma ARQA en donde ha participado y liderado numerosos proyectos tanto para el estado dominicano como para clientes independientes y empresas privadas.
Daniel Pons tuvo a su cargo dirigir la parte de arquitectura, es arquitecto con 28 años de experiencia, diseñador y consultor independiente en desarrollo de proyectos inmobiliarios comerciales y urbanos para diferentes instituciones públicas y privadas. Funge como director gerente general -arquitecto principal de la firma IMAGEN URBAN -Pons Arquitectos. Graduado en la Universidad Pedro Henríquez Ureña UNPHU 1992, Cum Laude.
En su portafolio, destacan particularmente sus proyectos corporativos, los cuales aborda siempre con la clara idea de crear una estética única y reconocible, sin comprometer las soluciones funcionales y operativas que ameritan A nivel docente ha sido profesor en la UNPHU) y la Universidad Iberoamericana UNIBE, hace constar la Web de la DGAPP.
En Plan Maestro y Urbanismo lo dirigió el arquitecto Ronald Pérez, especialista Master Planning Hotelero, arquitecto con 20 años de experiencia, diseñador y consultor independiente en desarrollo de proyectos inmobiliarios comerciales y urbanos para diferentes instituciones públicas y privadas. Funge como director ejecutivo asociado de la firma IMAGEN URBAN -Pons Arquitectos. Graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) , master en desarrollo urbano territorial sostenible de la Universidad de Salamanca.
Lourdes Russa se ocupó del área de permisos y coordinación técnica, es especialista con más de 35 años de experiencia, profesional internacional en el área del turismo sostenible, ecoturismo, turismo de salud y bienestar, gestión ambiental, auditoría ambiental para hoteles, ordenación territorial turística y planificación municipal, asesora de proyectos turísticos y tramitación de licencias y permisos, CEO de la empresa Russa Garcia & Asociados.
Señala su perfil que es Magister Scientiarum en ambiente y ecoturismo, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela 1995-1999, certificación profesional en planificación y gerencia del ecoturismo de la Universidad Metropolitana, San Juan, P.R. 1999.
Para diseño y aeropuerto se designó a José Mella, diseñador y consultor independiente en desarrollo de proyectos inmobiliarios comerciales y terminales aéreas, dentro y fuera de la Republica Dominicana. Desde 1980 funge como arquitecto principal y propietario de la firma José Mella Febles y Asoc, graduado de arquitecto en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU ), Cum Laude. En el ámbito docente ha sido profesor en la UNPHU y UNIBE.
Santiago Arcila fue el especialista en diseño electromecánico, Ingeniero con sólida y consistente experiencia en planeación estratégica de negocios, desarrollo de procesos, definición e implementación en actividades de S&OP, planes estratégicos de largo plazo, modelación financiera y gestión administrativa, establece su perfil.
Agrega que ha estado vinculado a proyectos multidisciplinarios planificados y ejecutados en 9 países con presupuesto combinado de USD 4.5 billones y que actualmente funge como director general del negocio de energía e infraestructura, para los nueve países de operación de Unión Eléctrica, empresa de origen colombiano con vasta experiencia en sistemas, soluciones y proyectos infraestructurales en el continente americano.
En infraestructura sanitaria estuvo al frente José Infante, ingeniero civil egresado de la PUCMM, con post-grado en planificación de recursos hidráulicos, master en ingeniería y tecnología UASD, post-grado recursos aguas subterráneas, JICA, Tokio, Japón, entre otros diversos estudios referidos al tema en Cuba, Costa Rica, Venezuela, Puerto Rico, entre otros.
Mirian Giraldo fue la especialista a cargo de la infraestructura vial, ingeniera civil con 20 años de experiencia, experta en movilidad, socia fundadora y gerente general de la firma Grupo Movilidad SAS, con experiencia de más de 15 años en la dirección de proyectos de movilidad (Tránsito, Transporte y seguridad vial), tanto desde el sector público como privado, graduada de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín con especialidad en vías y transporte, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2004.
Abgrega su hoja que también es master en estudios del territorio, Universidad Santo Tomás – Sede Medellín 2019, actualmente asesora más de 50 empresas en diferentes temas de movilidad, en la formulación, ejecución y dirección de proyectos de estudios de transporte, formulación de políticas y parámetros para reorganización de transporte público, asesora de seguridad vial en diferentes concesiones, estudios de tránsito, interventorías, análisis de viabilidad de rutas, estudios de oferta y demanda y estudios de medición de variables de transporte.
Tirso Álvarez se ocupó del estudio de geología, egresado de ingeniero civil de INTEC Summa Cum Laude, postgrado en la Universidad de Maryland College Park y en la Universidad de illinois en Urbana Champaign Ph.D. Es fundador y presidente de Horizon Consutants, S.A. ubicada en Santo Domingo. empresa líder en el país en Ingeniería Geotécnica. Ha sido consultor geotécnico en importantes proyectos en la República Dominicana, Haití, Jamaica, Panamá y Puerto Rico y su firma es una de las principales contratistas del país en la construcción de pilotes, anclajes y mejoramiento del subsuelo.
Como contratista de Cimentaciones, explica su perfil, introdujo al país varios sistemas innovadores tales como micropilotes, pilotes CFA. anclajes autoperforadores, jet grouting, compaction grouting, entre otros, que cambiaron la forma en que se construyen los cimientos especiales en el país, en el que dominaban las inyecciones de cemento y los pilotes prefabricados.
Oswaldo Montañez fue el especialista en diseño, energía y teleco, es ingeniero eléctrico con 30 años de experiencia en administrar y gerenciar equipos de trabajo de los diferentes proyectos de la unidad de negocio para el diseño, construcción y montaje de redes eléctricas de alta, media y baja tensión, circuitos eléctricos, instalaciones de redes de malla a tierra, redes trifásicas, redes primarias y secundarias, subestaciones eléctricas y telefónicas, redes de voz y datos, redes HFC, mantenimiento industrial. Actualmente funge como director gerente de operaciones – Unión Eléctrica S.A.
La arquitectura paisajista la trabajó Massiel Mejía, arquitecta egresada de UNIBE con post-grado en gestión de espacios verdes, Universidad Politécnica de Cataluña, maestría en arquitectura del paisaje, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, integrante del Programa Escuelas Internacionales de Verano del Master Europeo de arquitectura del paisaje en la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania), fundadora de Masiel Mejía Arquitectura & Paisaje.
Asimismo formó parte del equipo, Darío Cardona, especialista en movilidad, experto internacional en movilidad urbana, ha participado en la planificación, diseño, estructuración, implementación y operación de varios de los principales sistemas de transporte de América Latina. Conoce la gestión de la movilidad a partir de su trayectoria en empresas privadas de transporte, sector público, consultoría y organismos no gubernamentales en más de 20 ciudades, reseña su perfil.
Agrega que actualmente es project manager de SIMUS, la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sostenible.
Como colaboradores del plan se citan además, a las arquitectas María Pelletier y Maite Adames; costo y presupuesto al ingeniero Darío Pons, sistema eléctrico, ingeniero Alexander Peña y Topografía y Mapeo aparece el ingeniero Carlos Sanlley.