SANTO DOMINGO.- La ingeniera Ashley Morales-Cartagena, directora ejecutiva del Centro de Investigación de Resiliencia y Riesgos Multi-Amenaza (CIRRMA-ONESVIE-PUCMM), entiende que la ingeniería civil enfrenta en la actualidad retos como el cambio climático, la rápida urbanización y la demanda por infraestructuras resilientes y sostenibles.
La también presidenta de GeoRisk Consulting, con 15 años en los sectores público, privado, academia y organismos multilaterales, considera que uno de los retos más apremiantes en la ingeniería actual es la plena integración de la sostenibilidad en todas las fases: planificación, diseño y construcción, añadido a la digitalización del sector y la adopción de tecnologías avanzadas.
Compartimos la entrevista realizada a la destacada profesional, a propósito de celebrarse este 14 de agosto en el país, el “Día del Ingeniero”.
Ingeniera Ashley Morales-Cartagena. (Fuente externa).
1. ¿Cómo observa el oficio de la ingeniería actualmente?
La ingeniería contemporánea se encuentra en una fase de transformación profunda, impulsada por la necesidad de responder a los desafíos globales emergentes y por el avance constante de la tecnología. Particularmente, la ingeniería civil está en el epicentro de estas transformaciones, enfrentando retos como el cambio climático, la rápida urbanización y la demanda por infraestructuras resilientes y sostenibles. En este contexto, la ingeniería no solo se basa en conocimientos técnicos, sino que también requiere habilidades en gestión de proyectos, innovación tecnológica, y una comprensión aguda de la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. Hoy más que nunca, el ingeniero es un agente de cambio, llamado a contribuir con soluciones que promuevan un desarrollo equitativo y sostenible desde las ciencias.
2. ¿Cómo observa la nueva generación de ingenieros que está entrando al mercado?
La nueva generación de ingenieros ingresa al mercado con una perspectiva globalizada y un compromiso firme con la sostenibilidad y la innovación. Están mejor preparados tecnológicamente, con una visión integral y holística para la resolución de problemas complejos. Sin embargo, esta generación también enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de adquirir experiencia práctica y la capacidad de adaptarse a las particularidades de los contextos locales. Su éxito dependerá de cómo logren equilibrar la tecnología con la comprensión profunda de las realidades prácticas de sus proyectos para la ejecución exitosa de los mismos.
3. ¿Qué retos visualiza en la profesión en la actualidad?
Uno de los retos más apremiantes en la ingeniería actual es la plena integración de la sostenibilidad en todas las fases: planificación, diseño y construcción. Además, la digitalización del sector y la adopción de tecnologías avanzadas como el BIM (Building Information Modeling) exigen una actualización constante de las competencias y conocimientos técnicos. La creciente complejidad y regulación de los entornos de trabajo también presentan un desafío, especialmente en la coordinación interdisciplinaria necesaria para el éxito de los proyectos. En este escenario, la capacidad de innovación, el aprendizaje continuo y la colaboración eficaz entre distintas áreas del conocimiento son fundamentales para enfrentar estos retos. De igual manera debemos de desarrollar soluciones costo-eficientes que permitan diseñar y construir obras que aseguren su desempeño tras cualquier evento de la naturaleza como un terremoto o un huracán de importancia.
4. ¿Está RD haciendo ingeniería actualizada, competitiva con el mercado latino?
República Dominicana ha realizado avances significativos en mantenerse competitiva en el ámbito de la ingeniería, especialmente en áreas claves como la construcción de infraestructura y edificaciones. Vemos grandes empresas nacionales participando activamente en proyectos en países como Panamá y Jamaica. No obstante, siempre hay margen para la mejora, particularmente en lo que respecta a la integración de nuevas tecnologías y la formación continua de los profesionales del sector. La colaboración con organismos multilaterales, así como con instituciones académicas, resulta crucial para asegurar que el país adopte y se mantenga al día con las mejores prácticas internacionales. Es imperativo seguir fortaleciendo estas alianzas para consolidar una ingeniería dominicana que no solo compita a nivel regional, sino que sea un referente en sostenibilidad, resiliencia e innovación.
5. ¿Cómo es ser ingeniera como mujer? ¿Retos diferentes a los de un hombre?
Ser mujer en la ingeniería conlleva desafíos específicos, ligados a la equidad de género en un campo históricamente dominado por hombres. Las ingenieras a menudo se enfrentan a la subrepresentación y a la necesidad de demostrar continuamente su capacidad en un entorno que puede ser reticente a reconocer plenamente su talento. Sin embargo, los tiempos están cambiando, y hoy en día hay una creciente aceptación y valoración del aporte de las mujeres en la ingeniería. Este cambio es alentador, pero aún se requieren esfuerzos significativos para promover la diversidad y la inclusión. Las redes de apoyo, la mentoría y la creación de espacios que fomenten la equidad son esenciales para superar estos obstáculos y asegurar que las mujeres ingenieras puedan contribuir plenamente al desarrollo del sector.
6. ¿Hay ingeniería sostenible en el país?
En República Dominicana se está observando un interés creciente y la aplicación de prácticas sostenibles en el ámbito de la ingeniería. Esto se manifiesta en la utilización de materiales ecológicos, el diseño de infraestructuras con menor impacto ambiental y la incorporación de estrategias para aumentar la resiliencia frente a desastres. Edificaciones certificadas EDGE o LEED son evidencia de que vamos transformando las prácticas tradicionales de construcción a prácticas de sostenibilidad considerando elementos como energía, agua y materiales. Sin embargo, para que la sostenibilidad se convierta en un estándar y no en una excepción, es necesario un compromiso aún mayor de todos los sectores involucrados, estas prácticas «extraordinarias» debemos adoptarlas de uso ordinario. La integración plena de la sostenibilidad en la ingeniería en República Dominicana es fundamental para asegurar un desarrollo que sea ambientalmente responsable, socialmente justo y económicamente viable a largo plazo.

