SANTO DOMINGO.- Tras el repunte que presenta el sector construcción en el informe semestral del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), que registra números positivos, 2.1% de crecimiento interanual, Acoprovi, Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda, considera que la proyección de crecimiento de ese renglón es hacia el alza.
Annerys Meléndez, presidenta del organismo que agrupa a los hombres y mujeres del block y el cemento, establece que las recientes reducciones de la tasa de interés de política monetaria (TPM), plantean un nuevo escenario donde se espera que las hipotecas y la inversión en vivienda y proyectos de construcción sean aún más atractivas, lo cual impacta de forma directa en el dinamismo del sector.
Opina que las condiciones que se están dando en el mercado nacional e internacional, favorecen que la cadena de descenso en los precios de los materiales de construcción se mantenga, condición que asegura, ha sido un elemento alentador para uno de los sectores pilares de la economía nacional.
“En Acoprovi estamos esperanzados de que con la disminución de la presión inflacionaria en las materias primas y de los problemas con la cadena de suministro y producción de material derivados de la pandemia y agravados por la guerra de Ucrania, se está ayudando a poner fin a este crecimiento de costos en la construcción”, sostiene la representante del gremio al responder preguntas para El Inmobiliario.
Expone que aunque el aumento de los precios de los materiales de construcción y la inflación han golpeado de forma directa al sector, en los últimos meses el panorama ha sido alentador y se prevé que el sector de la construcción siga jugando un rol fundamental para contribuir con la dinamización sostenible del país.
Cita dentro de los principales insumos en los que se ha comenzado a evidenciar una tendencia a la baja en los últimos meses, los pisos, cerámicas, las tuberías pvc y la madera, registrando un (-33.66%), (-31.15%) y (-26.29%) respectivamente, así como las herramientas y el acero.
Meléndez agrega que el sector construcción decreció a principios de año por la alta inflación y el aumento de tasas resultantes de la política monetaria restrictiva dispuesta por las autoridades monetarias para controlar dicha inflación.
Señala que actualmente la inflación ha cedido, por lo que en los últimos meses ha ido cambiando la política monetaria con la disminución de las tasas, frente a las medidas implementadas desde el Banco Central.
Añade que las medidas adoptadas por la Junta Monetaria era un anhelo que “desde Acoprovi veníamos augurando y deseando ver para que tuviera un efecto positivo en el sector de la construcción”.
Crecimiento
El sector construcción registró un crecimiento interanual de 2.1%, colocándose dentro de los renglones que el pasado mes de julio, experimentó mejorías significativas, con relación a su comportamiento en el primer semestre del año, según el informe dado a conocer por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
“El valor agregado de la actividad construcción mostró un crecimiento interanual de 2.1 % en el mes de julio de 2023, evidenciando su recuperación dadas las condiciones más favorables observadas en la coyuntura, propiciadas por las facilidades de recursos puestas a disposición por las autoridades monetarias a través de los intermediarios financieros, menores tasas de interés, mayor ejecución del gasto de capital público y la estabilización del precio de los insumos utilizados en esta actividad”, según los resultados preliminares de la economía dominicana al mes de julio de 2023.
Las cifras dadas en el informe, da cuenta que se han desembolsado para construcción RD$11,732 millones.