Asegura que los indicadores económicos a nivel mundial no aseguran a los sectores que los precios volverán a las cifras prepandémicas
SANTO DOMINGO.-Si bien es cierto que en las últimas semanas se han venido dando reducciones con tendencia a una posible estabilización en los precios de algunos materiales de construcción, ACOPROVI, Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda, aclara que estas rebajas podrían tener un efecto paulatino y escalonado en el mercado, pero que sería prematuro evidenciar impactos en el valor de metro cuadrado de construcción.
La entidad que agrupa los constructores establece que pese a las recientes reducciones en el precio de materias primas de algunos materiales de construcción y de los fletes marítimos de transporte a nivel internacional, el alto costo de los materiales de construcción continúa siendo un desafío para promotores y constructores de viviendas.
«El dato que más nos ayuda a entender esta realidad es el aumento de más de un 40% en el valor del metro cuadrado de construcción desde inicios de la pandemia, según el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), publicado en septiembre 2022 por la ONE. Dicho parámetro pone en perspectiva el gran impacto que tienen diversos factores que inciden en el costo de la construcción, además de otras variables no incluidas en el índice, por lo que ajustar el costo final de las viviendas es un proceso que conllevará tiempo, pues al día de hoy, los indicadores económicos a nivel mundial no aseguran a los sectores que los precios volverán a las cifras prepandémicas», explica un comunicado de la entidad.
Jorge Montalvo, presidente de ACOPROVI expuso que las deducciones que se han venido dando en las últimas semanas respecto a los insumos importantes de construcción como la varilla y otros materiales han sido muy mínimas en comparación con los altos costos que han presentado durante 2021 – 2022.
«Por ello hablar de una estabilización en el mercado es esperanzador, pero a la vez arriesgado debido a los tiempos de inestabilidad e incertidumbre en los que vivimos. Es importante entender que el efecto de estas bajadas en el precio final, dependerá del comportamiento del índice de costo de la vivienda en los próximos meses, que hasta el último informe presentado por la ONE, reportaba una reducción de apenas un 1.25%, cifra que indica que esto es apenas el comienzo de una esperanza tanto para adquirientes y promotores”, declaró el arquitecto.
Añade que el sector construcción se ha enfrentado en los últimos dos años y medio a escenarios que han generado caos en la industria, entre ellos, la pandemia, la inflación económica e inmobiliaria y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
«Una realidad que se ha hecho sentir en el constante incremento de los precios de materiales de construcción, inmuebles a nivel local, tasas de interés y en las tarifas de mano de obra. Por ello, frente a las nuevas variaciones en los precios, es primordial unificar esfuerzos para lograr una sinergia entre promotores, constructores, proveedores, sector financiero y autoridades con miras a trabajar -en conjunto- para establecer condiciones que sigan propiciando el dinamismo de un sector fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país», sostiene Montalvo.