Banner Feria New York
28.8 C
Santo Domingo
domingo 26 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioBienestar EstructuralDescansar sin culpa: un reto para los profesionales inmobiliarios, de la construcción...

Descansar sin culpa: un reto para los profesionales inmobiliarios, de la construcción y el turismo

SANTO DOMINGO. – En un país donde los sectores de la construcción, el turismo y el inmobiliario son pilares de la economía, los profesionales que sostienen estas áreas viven bajo una presión constante: plazos ajustados, clientes exigentes, temporadas altas que no dan tregua y una competitividad creciente.

En este contexto, el descanso suele considerarse un lujo, un tiempo “perdido” que genera culpa. Pero cada vez más expertos advierten que esa mentalidad puede pasar factura a la salud y, en consecuencia, a la calidad del trabajo y la productividad.

El descanso visto como pérdida de tiempo

El “no parar” se ha convertido en parte de la cultura laboral. Quienes construyen infraestructuras, gestionan propiedades o atienden turistas, sienten que si descansan están quedándose atrás. Sin embargo, esa percepción contradice lo que la ciencia y los profesionales de la salud mental sostienen: descansar no es un lujo, es una necesidad biológica y psicológica.


El psicólogo clínico Luis Vergés advirtió en una entrevista que “la falta de sueño y de descanso altera la salud mental y el comportamiento del ser humano… se altera la conducta y la concentración, la memoria”. Su señalamiento toca fibras sensibles en nuestros sectores, donde el análisis, la creatividad y la capacidad de tomar decisiones rápidas son indispensables.

Un país estresado

El desgaste no es un problema menor. Según la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, alrededor del 20 % de la población dominicana padece algún trastorno de salud mental, entre ellos ansiedad e insomnio. Y de acuerdo con un informe global de Gallup (2024), más del 50 % de los dominicanos dice vivir con estrés diario, lo que coloca al país por encima de la media regional.


El psiquiatra y psicoterapeuta José Miguel Gómez ha insistido en que “una de cada cuatro personas necesitará ayuda mental en algún momento de su vida”. En declaraciones recientes, subrayó además que menos del 1 % del presupuesto nacional de salud pública se destina a salud mental, cuando lo adecuado debería rondar entre un 3 y 4 % para atender la magnitud del problema.


La falta de recursos es evidente: en todo el país hay apenas 240 psiquiatras para más de 11 millones de habitantes, y en el sistema público laboran 467 psicólogos para atender la demanda nacional. Cifras que, según Gómez, reflejan un déficit estructural que deja a muchos trabajadores sin opciones de apoyo profesional oportuno.

Impacto en los sectores productivos

La falta de descanso no solo afecta a la persona, también repercute directamente en la economía. En construcción, puede traducirse en errores en obra, accidentes y sobrecostos por retrabajo. En turismo, en servicios menos cálidos y personal agotado durante las temporadas altas. Y en el inmobiliario, en decisiones apresuradas, dificultad de concentración y menor capacidad de negociación.
Paradójicamente, la “culpa del descanso” termina generando pérdidas en productividad y en calidad de servicio, justo lo contrario de lo que se busca al sacrificarse.

Estrategias para descansar sin culpa


Aunque las estadísticas parezcan desalentadoras, hay pasos prácticos que los profesionales pueden adoptar para reconciliarse con el descanso:


Agendar pausas obligatorias: tanto en obra como en atención turística o en negociaciones, establecer descansos breves como parte del cronograma, igual de importantes que una cita con un cliente.
Descanso activo y pasivo: no todo es dormir. Actividades como caminar, leer, practicar hobbies o simplemente desconectarse del celular ayudan a restaurar la mente.
Higiene del sueño: fijar rutinas regulares, evitar pantallas antes de dormir y crear ambientes adecuados para el descanso.
Redefinir la productividad: entender que trabajar más horas no siempre significa producir más. Un equipo descansado es más eficiente, creativo y reduce errores.
Permitir el disfrute sin culpa: ver el tiempo libre como inversión en energía y bienestar, no como pérdida de tiempo.

Un llamado a la acción personal

Si bien el sistema de salud en República Dominicana enfrenta limitaciones, los profesionales pueden comenzar a hacer cambios individuales en su relación con el descanso. Tomar conciencia de que detenerse no es debilidad, sino una estrategia de largo plazo, puede marcar la diferencia entre el agotamiento y la sostenibilidad en el trabajo.


En palabras de Luis Vergés, descansar no es simplemente “dormir por dormir”, sino darle al cerebro y al cuerpo el espacio para regenerarse. Y como recuerda José Miguel Gómez, el desafío del país es reconocer que la salud mental debe ocupar un lugar central en las políticas públicas.


Hasta que eso ocurra, la decisión está en cada persona: atreverse a descansar sin culpa, sabiendo que en ese gesto también se construye -como en el cemento y los ladrillos- la base de un futuro más sólido.

Publicidad Banner Feria New York
El Inmobiliario
El Inmobiliario
Somos el primer Grupo de Medios de República Dominicana, especializado en los sectores inmobiliario, construcción y turismo. Nuestro equipo de profesionales se inclina hacia contenidos de valor, servidos con responsabilidad, compromiso, respeto y apego a la verdad.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img