Banner Feria New York
24.2 C
Santo Domingo
domingo 26 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioConstrucciónTasas hipotecarias siguen altas pese a recortes del Banco Central

Tasas hipotecarias siguen altas pese a recortes del Banco Central

Global Property Guide (GPG) analiza el comportamiento del precio del crédito para viviendas en el país.

SANTO DOMINGO.-Según datos actualizados al 12 de agosto de 2025 por la Global Property Guide (GPG), el sueño de tener una casa propia en República Dominicana sigue costando caro pues, a pesar de que el Banco Central ha mantenido la tasa de referencia en 5.75 % anual, desde enero de 2025, los préstamos hipotecarios en moneda nacional superan el 12 %.


En mayo de este año, la tasa promedio de los préstamos hipotecarios en pesos fue de 12.14 %, prácticamente igual al 12.15 % de 2024 y un poco más alta que el 12.09 % registrado en 2023 mientras que en moneda extranjera, el promedio se colocó en 8.97 %, frente a 8.52 % un año antes y 8.03 % hace dos años.


La publicación analiza que aunque la política monetaria es estable y está bajo control y las condiciones monetarias parecerían más favorables, la realidad es que el acceso a crédito para vivienda no es más barato.


El Banco Central ha insistido en que mantiene la tasa de referencia en 5.75 % porque la inflación está bajo control, dentro del rango meta de 4 % ± 1 %, y además la economía muestra estabilidad frente a la incertidumbre global por las crisis geopolíticas.


La publicación cita que desde mediados de 2024 se realizaron varios recortes: la tasa pasó de 7.75 % en julio de 2023 a 6.00 % en diciembre de 2024, hasta llegar al nivel actual de 5.75 % en enero de este año, y se ha mantenido por siete meses consecutivos.

FechaTasa de política monetaria
Ene 20041 % (mínimo histórico)
Feb 200450 % (máximo histórico)
Jun 20236,50 %
Jul 20237,75 %
Dic 20237,00 %
Sep 20246,75 %
Dic 20246,00 %
Ene 20255,75 %
Jul 20255,75 %

Según tradingeconomics.com y el propio Bancentral, la tasa de referencia actual (5,75 %) ha sido mantenida desde enero de 2025, tras una serie de recortes iniciados a mediados de 2024, buscando frenar presiones inflacionarias y promover estabilidad económica.

Históricamente, el contraste es aún más llamativo: el promedio de la tasa de política monetaria entre 2004 y 2025 ha sido de 6.84 %, muy por debajo de los niveles de los préstamos hipotecarios que pagan los compradores.

El contraste

Mientras el Banco Central habla de estabilidad, los datos de mercado muestran que el crédito para vivienda sigue alto.   Según TheGlobalEconomy, basado en cifras oficiales del Banco Central, las tasas hipotecarias mensuales oscilaron entre 11.14 % y 12.14 % entre enero y junio de 2025, mientras que un reporte del portal inmobiliario SuperCasas, de agosto de 2025, señala que los bancos ofrecen tasas iniciales fijas entre 9.5 % y 10.25 %, pero solo durante un período corto de años, al inicio de la hipoteca.


Entre julio de 2023 y junio de 2024, el promedio ponderado de tasas hipotecarias subió de 10.67 % a 13.14 %, lo que significó un aumento de más de 23 % en un año, de acuerdo con el portal Terrenitord y a aunque ya no están en máximos, siguen lejos de lo que muchos dominicanos esperarían después de los recortes del Banco Central.

¿Problema estructural o coyuntural?


Para los compradores, especialmente las familias, la realidad es sencilla: aunque las autoridades aseguren que la inflación está controlada, los préstamos para comprar una vivienda no se abaratan debido a lo caro que está el dinero que colocan los bancos.

Los expertos locales apuntan a un escenario donde el alto costo de materiales, la dependencia del crédito para comprar vivienda y la limitada flexibilidad del sistema financiero actúan como barreras estructurales y que la brecha responde a varios factores: el costo de fondeo de la banca, la percepción de riesgo y las propias dinámicas del mercado inmobiliario local. Sin embargo, lo que preocupa es la persistencia de esta diferencia.

No son solo las tasas

Varios representantes del sector construcción y financiero han señalado elementos clave que explican por qué las tasas hipotecarias se mantienen altas, incluso cuando la política monetaria se ha vuelto más flexible: Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi), señaló en el almuerzo de la entidad en julio pasado que “las tasas hipotecarias han estado por encima del 14 % y los costos de materiales aumentaron más de un 18 % en dos años, afectando directamente la posibilidad de construir y vender».

Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de las Mipymes de la Construcción, señaló que el aumento constante de las tasas hipotecarias ha llevado a que muchas familias, especialmente de ingresos medios y bajos, posterguen sus decisiones de compra, pues sus ingresos ya no alcanzan para cubrir las cuotas elevadas.


Bernardo Fuentes, economista del Banco BHD, compartió en la misma actividad que más del 70 % de las compras de vivienda dependen del financiamiento y el encarecimiento de los préstamos “ha limitado la capacidad de compra a miles de familias.”


En otros países, como Panamá, los recortes de la tasa de referencia se traducen rápidamente en créditos más baratos. En República Dominicana, en cambio, las tasas hipotecarias parecen moverse con mucha más lentitud.


El sector construcción, que depende en gran medida del financiamiento hipotecario, podría resentir esta situación. Con tasas de dos dígitos, muchas familias postergan la decisión de comprar vivienda o buscan plazos más largos que encarecen el costo total del crédito, dando como resultado un círculo complejo: la economía luce estable, pero el acceso a vivienda es un reto.


La pregunta que queda abierta es si esta brecha es pasajera o si se ha convertido en un rasgo estructural del sistema financiero dominicano, con consecuencias directas para la clase media y el futuro del mercado inmobiliario.

Global Property Guide (GPG) es un portal internacional que analiza el mercado inmobiliario en más de 100 países. Su objetivo es ofrecer información confiable y comparable sobre: Tasas de interés hipotecarias en moneda local y extranjera. Rentabilidad de los alquileres. Impuestos y costos de transacción en la compra de viviendas. Condiciones para compradores nacionales y extranjeros.
En el caso de República Dominicana, GPG se nutre de datos del Banco Central y de intermediarios financieros locales, presentándolos de manera estandarizada para inversionistas, analistas y público general.  Por eso, su información es una referencia frecuente cuando se habla del costo de acceder a una vivienda en el país.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img