Se espera que la economía dominicana alcance un crecimiento en torno a 5 % en el año 2024, una de las expansiones más altas de la región durante el presente año, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
SANTO DOMINGO.-En su reunión de política monetaria de julio de 2024, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.00% anual, debido a evolución del entorno internacional, particularmente las tasas de interés de los Estados Unidos, que se han mantenido elevadas por un tiempo mayor al previsto, mayores precios de las materias primas y el incremento de los costos de transporte en contenedores.
Asimismo, el organismo informó que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 7.50% anual, mientras que la de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 5.50% anual.
Adicionalmente, se ponderó el buen desempeño de la economía dominicana y el crecimiento del crédito privado, en un contexto en el cual la inflación se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, destaca un comunicado institucional.
Inflación
La inflación interanual en la República Dominicana ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.46 % en junio de 2024, manteniéndose en el tramo inferior del rango meta como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas durante el último año.
De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro de la meta, al ubicarse en 3.98 % en junio de 2024.
Desde mayo 2023, el BCRD ha reducido su TPM en 150 puntos básicos y puso en marcha un programa de provisión de liquidez a través de los intermediarios financieros, por medio del cual se han canalizado préstamos por unos RD$199,000 millones a los hogares, a los sectores productivos y a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), a tasas de interés de hasta 9.0 % anual.
En América Latina, la inflación ha mantenido su tendencia a la baja. En ese sentido, los países que han disminuido su tasa de referencia desde el año 2023 son: Chile (550 puntos básicos acumulados), Costa Rica (425), Brasil (325), Uruguay (300), Paraguay (250), Colombia (250), Perú (200), República Dominicana (150) y México (25).
Materias primas
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha mantenido elevado, promediando cerca de US$82 por barril en julio. De igual forma, el costo de transporte de fletes ha incrementado, ante los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que continúan afectando rutas importantes para el comercio mundial de mercancías.
En el ámbito nacional, la actividad económica se expandió 6.2% interanual en junio, alcanzando un crecimiento promedio de 5.1% durante el primer semestre de 2024, en torno a su potencial.
En ese contexto, se espera que la economía dominicana alcance un crecimiento en torno a 5 % en el año 2024, una de las expansiones más altas de la región durante el presente año, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
El crecimiento del crédito privado en moneda nacional se ha moderado recientemente al ubicarse en torno a 15% interanual; al igual que los agregados monetarios, como el Medio Circulante (M1), la Oferta Monetaria Ampliada (M2) y el Dinero en Sentido Amplio (M3), que se expandieron en 3.0%, 12.2% y 12.5% al cierre de junio, respectivamente.
El BCRD sostiene además, que se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, mientras las reservas internacionales se han incrementado por encima de los US$15,200 millones en julio, equivalente a más del 12% del producto interno bruto (PIB) y unos seis meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.

