Últimas noticias
Skip to main content

Por Amelia Cuesta

Redacción El Inmobiliario

SANTO DOMINGO.-En los últimos años las construcciones y diseños han evolucionado: cada vez son más altos, lujosos y amplios… ¿Deberían ser así las edificaciones cuando el cambio climático nos obliga a ser cada vez más conscientes y atentos a los daños que causamos?  

El Inmobiliario entrevistó a la arquitecta Yermys Peña, quien dio su punto de vista sobre las tendencias arquitectónicas en la República Dominicana para este 2023 y ofreció sus recomendaciones.  

«Sin duda alguna este será el año de la sensibilidad ecológica. El cambio climático ha sido uno de los temas centrales en foros internacionales y por una buena razón: sus efectos son visibles, no solo en los hábitats naturales, sino también en los entornos urbanos. En eventos como la COP27 se destacó la importancia de los esfuerzos para lograr cero emisiones netas y los desafíos que enfrentamos. La industria de la construcción concentró el 38 % de las emisiones globales de CO2″, comenta la experta.

Entiende que en este 2023 seguirá creciendo la arquitectura sostenible desde la optimización de espacios verdes para la gestión del calor urbano, la reducción de energía, agua y el uso de materiales con menor emisión para minimizar la huella de carbono. 

«Por otro lado, el uso de la tecnología continúa incrementando. En diseño es cada vez más común la implementación del método BIM (Business Information Modeling) que sirve para eficientizar los recursos y disminuir los costos en construcción y tiempo, haciéndolos más precisos», señala la activista medioambiental.

En su opinión,las nuevas tecnologías permiten crear edificios inteligentes cuyo objetivo es autogestionarse, aprender, anticiparse y adaptarse sin necesidad de intervención o reconocimiento de sus usuarios.

«Un edificio inteligente utiliza su inteligencia para recopilar datos procesables de los dispositivos, sensores, sistemas y servicios de los usuarios en las instalaciones. La temperatura ambiente, la iluminación, las sombras, la energía y el uso del agua se pueden ajustar fácil y automáticamente en función de sensores y monitores», explica la arquitecta 

Yermys Peña considera que la oferta inmobiliaria ha evolucionado favorablemente en tamaño y concepción, abiertos a la posibilidad del uso de materiales diversos y nuevas técnicas. Gracias a esto, la tendencia de edificaciones de usos mixtos toma fuerza, señala. 

Construcciones ecológicas

«República Dominicana está en una etapa de despertar en cuanto al tema de sostenibilidad en la construcción. Es necesario un impulso legislativo y financiero para avanzar con la velocidad que el cambio climático demanda», precisa la arquitecta.  

En su caso -explica- posee varios edificios con las certificaciones internaciones Leed y Edge. «No ha sido una labor sencilla, pero hemos demostrado que es posible y rentable», asegura.   

Para Yermys Peña la construcción ecológica depende mucho de la voluntad de promotores y desarrolladores. «Uno no está obligado por ley a hacerlo, se trata de educación, responsabilidad y criterio para preservar los recursos naturales de las futuras generaciones», sostiene.   

Recomienda que los diversos actores del sector se alineen con las buenas prácticas. «La buena arquitectura es sostenible, así de simple. De la misma forma, a un constructor responsable le preocupará que su negocio sea exitoso y rentable, pero también se preocupará de que ese edificio que construye en operación tenga costos reducidos para los propietarios y el mínimo impacto medioambiental», concluye Peña.