Anunció la creación de un departamento para la supervisión especializada del mercado fiduciario.
SANTO DOMINGO.-En República Dominicana existen 1,200 fideicomisos con activos que superan los RD$311 mil millones, informó ayer el Superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., quien consideró que «el sector fiduciario debe operar en línea con las mejores prácticas de gobernanza y transparencia»
Al participar como orador en la apertura del XXXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso (COLAFI), que se lleva a cabo en el país, el funcionario consideró que «el sector fiduciario debe operar en línea con las mejores prácticas de gobernanza y transparencia, aspectos de suma importancia para la administración de fideicomisos».
Fernández W. anunció la creación de un departamento para la supervisión especializada del mercado fiduciario. «Este proyecto ha contado con asesoría de alto nivel, principalmente con el apoyo de expertos colombianos que cuentan con una amplia experiencia en el sector, principalmente en lo relacionado con la implementación del modelo de supervisión basada en riesgos», expuso.
Abundó que dicha dependencia cuenta con los recursos suficientes y que incluye: capacitación de recursos, emisión de guías de supervisión, manual de contabilidad de fiduciarias, requerimientos de información periódica, programas de supervisión y desarrollo de una plataforma de información para el análisis interno y de carácter público.
Dijo que de las 29 fiduciarias constituidas y registradas en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), cuatro son supervisadas por la Superintendencia por ser filiales de grupos bancarios, sin incluir una asociación de ahorros y préstamos que también provee servicios fiduciarios.
Fernández W. ponderó que, en sus primeros 12 años de vigencia, el sector fiduciario «ha tenido un impacto importante sobre el mercado de valores, el sistema financiero y sobre la economía real».
Informó que en el caso de los fondos de inversión, la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) tiene registradas doce Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI) que gestionaban 67 fondos, con 183,726 millones de pesos en patrimonio neto.
Explicó que al 31 de octubre estos fondos contaban con 36,943 aportantes, según los reportes de la SIMV.
Además, hay siete fideicomisos de oferta pública, que se dividen en tres de renta fija y cuatro de renta variables. «Esto incluye el fideicomiso RD Vial, con 24.6 millones de pesos en circulación.
Destacó la existencia de un marco normativo, incluyendo la Ley de Fideicomiso Público, que ha contribuido al desarrollo del mercado de capitales, pues ha reglamentado los fondos de inversión, los fideicomisos de oferta pública y las titularizaciones.
El Superintendente se refirió al compromiso con la integridad y la responsabilidad que pesa sobre los fiduciarios, de manera muy especial, en el manejo de los proyectos y recursos a su cargo. «Estos valores inciden significativamente en los riesgos asociados a esta figura, destacándose el reputacional, por su alta relevancia. Asimismo, es clave tener una adecuada comunicación entre las partes al momento de la conformación de un fideicomiso, de modo que conozcan y entiendan la figura y su funcionamiento, haciendo una debida ponderación de los riesgos inherentes», enfatizó Fernández W.
Dijo que la Superintendencia trabaja para llevar mayor claridad en los aspectos normativos y regulatorios, acompañándolos en la implementación de nuevas herramientas tecnológicas que permitan la correcta administración de los patrimonios.
Ponderan potencial para impulsar los sectores productivos y fomentar el desarrollo económico
La fiducia es un instrumento idóneo para fomentar los sectores productivos y aportar soluciones tendentes a incentivar el crecimiento económico en República Dominicana y otros países latinoamericanos, coincidieron autoridades estatales y representantes del sector bancario local y regional, reunidos en el encuentro.
El evento es organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y la Federación Latinoamericana de Bancos, cuyos representantes reflexionaron sobre el rol que puede asumir el fideicomiso como un motor para el desarrollo, aprovechando para estos fines las nuevas tendencias del negocio.
Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA, expresó que la intención es aunar esfuerzos entre la banca, las fiducias, fintech y otros actores económicos con el fin de aprovechar el potencial que tiene esta figura legal para República Dominicana y otros países que cuentan con recursos limitados para financiar infraestructura, incentivar sectores como el turismo, la agropecuaria y las mipymes.

Mientras Giorgio Trettenero, secretario general de FELABAN, destacó la necesidad de una mayor integración regional. Precisó que el ingreso por habitante en el período 2014-2022, tan solo ha crecido un 0.18% en la zona, lo cual «es una cifra insuficiente para atender los desafíos de inequidad del ingreso, pobreza y vulnerabilidad de las inmensas mayorías de la población. Sin crecimiento económico, sin ingreso, difícil será estimular la creación de empresas nuevas, la generación de empleo y la búsqueda del bienestar de la población», afirmó.