Banner Feria New York
30.6 C
Santo Domingo
martes 1 – julio 2025
Banner Feria New York
InicioConstrucciónTragedia Jet SetSobrecarga, corrosión y abandono: las señales ignoradas antes del colapso en Jet...

Sobrecarga, corrosión y abandono: las señales ignoradas antes del colapso en Jet Set

Por Escarlin Pozo

El Inmobiliario

SANTO DOMINGO.-La tragedia estructural que cobró la vida de 232 personas en la discoteca Jet Set, ocurrida el pasado ocho de abril, fue un evento que, según explicó la ingeniera estructural Frinet Muñoz, pudo haberse evitado si los procesos de evaluación técnica exigidos por la normativa vigente se hubiesen respetado.

Así lo expuso la especialista durante una entrevista en el programa “El Día”, donde analizó los elementos que, desde su experiencia profesional, debieron considerarse para prevenir el colapso.

Muñoz aclaró que, conforme a los reglamentos dominicanos, todo cambio de uso en una edificación —como el caso del Jet Set, originalmente concebido como cine y luego convertido en discoteca— obliga a realizar un estudio de vulnerabilidad estructural para determinar si la edificación puede soportar las nuevas solicitudes de carga y de cambios.

En ese sentido, explicó que al modificar la función de una estructura se deben “recalcular las cargas que soportará” y, de ser necesario, realizar los reforzamientos estructurales correspondientes.

«Uno lo que hace es que recrea la edificación tal cual está y somete a cargas nuevas, porque va a ser un cambio, para poder realizar y poder identificar si la estructura cumple», señaló.

La experta apuntó que, en caso de que la edificación no cumpla con los requisitos establecidos, “lo que se hace es proponer reforzamientos”.

“Estos reforzamientos pueden ir desde fibra de carbono a un elemento estructural, hasta reforzamiento de muros, reforzamiento de viga, inclusión de columnas, inclusión de viga, que son elementos estructurales resistentes del sistema», precisó.

Muñoz insistió en que el solo hecho de nivelar un piso o realizar cambios “aparentemente menores” no exime de esta obligación técnica, ya que cualquier alteración puede implicar nuevas cargas sobre la estructura original.

“Toda estructura, según los reglamentos del Ministerio de Obras Públicas, como del Ministerio de la Vivienda, indica que si usted le va a cambiar el uso o función a una estructura, debe de pasar por un estudio de vulnerabilidad”, puntualizó.

Filtraciones, sobrecarga y falta de control

Al analizar las condiciones mencionadas por el propietario de la discoteca, Antonio Espaillat —entre ellas los constantes cambios de plafones de yeso y la presencia recurrente de filtraciones—, la ingeniera precisó que los plafones no forman parte del sistema estructural, sino que se consideran “sobrecargas muertas” de carácter estético.

Sin embargo, advirtió que las filtraciones continuas son un indicio temprano de deterioro que, si no se corrige oportunamente con supervisión técnica especializada, puede comprometer la integridad de los elementos estructurales a mediano o largo plazo, una situación —las filtraciones— que el gerente Espaillat reveló durante una entrevista con la periodista Edith Febles.

“El tema de las filtraciones es importante cuando ya la filtración cruza el hormigón y accede al acero. El acero inicia con un proceso de oxidación que, si no se corrige a tiempo, puede reducir su capacidad de resistir flexión, comprometiendo la estabilidad estructural”, explicó.

La ingeniera, quien es profesora universitaria, abordó cómo el acero corroído pierde área de sección, lo que debilita su capacidad de resistir esfuerzos de flexión, una de las propiedades fundamentales del hormigón armado.

Detalló que esta degradación progresiva podría convertirse en uno de los múltiples factores que agravaron el estado de la edificación.

En su análisis, Muñoz también expuso el uso de vigas postensadas en el Jet Set, una técnica que utiliza cables de alta resistencia tensados después del vaciado de la viga.

Indicó que si uno de estos cables falla, el colapso puede ser inmediato y violento, como relataron testigos de esta tragedia, quienes narraron que sintieron una “explosión” antes del colapso del techo.

“Si esos cables se sueltan, pudo haberse sentido una gran explosión, porque la fuerza que le impregna esos cables a esa viga hace que trabaje completamente. Si falla uno, puede desatar un efecto dominó en toda la estructura”, sostuvo.

En cuanto a la carga adicional de los aires acondicionados y casetas sobre el techo, explicó que en el país no existe un control sobre las modificaciones posteriores a los cálculos estructurales iniciales.

Recordó que, en general, los techos se diseñan para soportar 100 kilogramos por metro cuadrado, pero cuando se añaden equipos pesados sin recalcular la estructura, se excede fácilmente esa capacidad.

“El cliente debe pasar al diseñador estructural las especificaciones de peso de los equipos que desea instalar, para ajustar el cálculo estructural. Pero en la práctica eso casi nunca se hace en nuestro país”, lamentó.

Por otra parte, la ingeniera también analizó el posible impacto de las vibraciones causadas por el uso como discoteca, y aunque descartó fenómenos como la resonancia —propios de estructuras más altas y flexibles—, reconoció que la suma de vibraciones, cargas adicionales y deterioro acumulado pudo haber contribuido como un factor más en la tragedia.

Sobre el incendio reportado meses antes del colapso, advirtió que, aunque se tratara de un fuego localizado, siempre es obligatorio realizar una evaluación estructural post-incendio para detectar daños no visibles, como la pérdida de capacidad del acero debido a altas temperaturas.

Falta de control y cultura de prevención agravan la vulnerabilidad

Más allá del caso puntual, la evaluadora estructural lanzó una advertencia general sobre el estado de las construcciones en República Dominicana.

Denunció que muchos edificios, tanto públicos como privados, no cumplen adecuadamente los protocolos de mantenimiento, evaluación y reforzamiento, en un contexto de alta vulnerabilidad sísmica.

“El futuro si no cambiamos es muy desolador. Todos somos responsables. No quiero solamente cargarle la responsabilidad al Estado, también los ciudadanos tienen un deber (…). Muchos no saben que existen empresas certificadas que realizan estudios de vulnerabilidad que te garantizan total seguridad si sigues las recomendaciones”, advirtió.

Frinet Muñoz concluyó reiterando que la tragedia del Jet Set no debe verse como un hecho aislado, sino como el reflejo de una cultura de improvisación, desconocimiento técnico y falta de aplicación rigurosa de las normativas en materia de construcción, reforzamiento y supervisión estructural.

El Inmobiliario
El Inmobiliario
Somos el primer Grupo de Medios de República Dominicana, especializado en los sectores inmobiliario, construcción y turismo. Nuestro equipo de profesionales se inclina hacia contenidos de valor, servidos con responsabilidad, compromiso, respeto y apego a la verdad.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Feria New York