De acuerdo a la Ley el SNOT será coordinado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y deberá garantizar que las inversiones públicas respondan a un equilibrio razonable entre las distintas unidades político-administrativas que conforman el territorio nacional.
SANTO DOMINGO.- La Ley uso de Suelos, Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos, aprobada la pasada semana por el Senado de la República dispone la creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SNOT), que será el órgano que se ocupará de definir políticas y prioridades del uso y ocupación del territorio en el país.
De acuerdo a la Ley el SNOT será coordinado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y deberá garantizar que las inversiones públicas respondan a un equilibrio razonable entre las distintas unidades político-administrativas que conforman el territorio nacional, según establece la «Redacción Alterna», sometida y aprobada por el Senado.
El Senado de la República aprobó el pasado miércoles en primera lectura el Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso del Suelo y Asentamientos Humanos, donde la presidenta de la Comisión Bicameral, Faride Raful, presentó un informe durante la sesión senatorial en el que explicó que la comisión agotó un proceso de consultas por más de dos años con diferentes sectores de la sociedad civil y escuchó sus opiniones, las cuales fueron tomadas en consideración, logrando un importante consenso.
Aunque no se especificaron las modificaciones realizadas, el documento del que posee copia El Inmobiliario establece que además, se deberán cumplir los mecanismos de participación del sector privado y la sociedad civil en la formulación, evaluación y monitoreo de los procesos legales, que se verifiquen en las distintas categorías de los usos de suelo, además de velar por el cumplimiento de la Ley.
El documento, en su artículo 14, establece los comités consultivos para que asesoren técnica y legalmente al MEPyD y aprovechar la experiencia de diversos sectores de la sociedad.
Explica que el Ministerio de Economía dispondrá de una estructura para supervisar y evaluar la implementación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, tanto regional como municipal y el buen funcionamiento del sistema.
A nivel municipal la gestión estará en manos de los gobiernos locales, en coordinación con las entidades sectoriales.
La participación ciudadana está estipulada en el artículo 17, cuando sostiene que “el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales crearán mecanismos de participación ciudadana, como los cabildos abiertos, consultas populares, vistas públicas u otros procesos consultivo y de toma de decisiones previstos en la ley y en las normas de ordenamiento territorial”.
Añade que en cada municipio o distrito municipal se puede utilizar el Consejo de Desarrollo Municipal, para integrar los consejos de asesores de gestión territorial, que según la ley estarán integrados por empresarios, miembros de la comunidad, técnicos y especialistas en urbanismo y medio ambiente
El proyecto de ley fue presentado por el senador de Ricardo de los Santos Polanco Sánchez.