SANTO DOMINGO.-La riqueza cultural de la Ciudad Colonial sirvió como escenario para una experiencia innovadora que unió historia, sostenibilidad y tecnología. A través de un recorrido en vehículos eléctricos ligeros —patinetas, bicicletas, motocicletas y scooters— asesores de seguros participaron en una jornada que no solo promovió una alternativa al congestionado tránsito urbano, sino que también resaltó la belleza patrimonial de Santo Domingo.
El recorrido pasó por sitios emblemáticos como la Catedral Primada de América, el Museo Taíno, el Museo Catedral y la Fortaleza de Santo Domingo, consolidando la idea de que la movilidad eléctrica puede ser también una experiencia cultural enriquecedora.
El recorrido impulsó la micromovilidad como una solución eficiente y libre de emisiones contaminantes en entornos urbanos y no solo facilitó el desplazamiento eficiente, sino que inspiró una reflexión sobre cómo la innovación tecnológica puede coexistir con la preservación de nuestro legado histórico y ambiental, destaca una nota de prensa.
Nicole Hernández, líder de la capacidad de movilidad de SURA, empresa organizadora junto a su aliado Celeste Colonial, destacó que la creciente crisis del tránsito en las grandes ciudades exige alternativas más responsables con el medioambiente, mientras que Edwin Martínez, presidente de Celeste Colonial, subrayó que el parque vehicular nacional ya supera los 500 vehículos por cada 1,000 habitantes, lo que refuerza la urgencia de adoptar transportes sostenibles.
Estefanía Sánchez, líder de arte y cultura de Seguros SURA, afirmó que “el arte y la cultura son puentes que nos conectan con nuestra identidad y nuestro entorno”, destacando cómo este tipo de experiencias integran propósito social con sensibilidad estética.
Las cifras respaldan esta tendencia
Con más de 3,000 autos eléctricos circulando en República Dominicana y más de 600 estaciones de carga instaladas, la movilidad sostenible es ya una realidad en crecimiento. A nivel regional, América Latina alcanzó casi 250 mil vehículos eléctricos livianos en el primer semestre de 2024.
Este tipo de transporte no solo mejora la calidad del aire y reduce costos de traslado, sino que transforma positivamente nuestra relación con la ciudad. La micromovilidad es, en definitiva, una herramienta clave para construir un futuro urbano más saludable, conectado y humano.
Foto: Fuente externa.