«Ya el sector ha crecido bastante en estos 7 primeros meses, lo que crezca de aqui en adelante va a depender de varios factores, entre ellos: la economía norteamericana y europea, estabilidad y/o baja de los precios de los materiales de construcción; y el crecimiento de los demás sectores productivos», expone el ingeniero Rafael Durán.
SANTO DOMINGO.- La subida de los precios de los materiales de construcción no detuvo el crecimiento del sector durante el pasado año, que de acuerdo a las cifras ofrecidas por el Banco Central de la República Dominicana concluyó como el segundo renglón dentro de los que registraron mayor aumento en el período enero-diciembre 2021, con 23.4 %.
Sin embargo, desde que inició la pandemia de la COVID-19, la paralización de los fletes marítimos y por ende, la escasez de muchos de los materiales que importa el país, empezó a presionar el mercado nacional y a disparar los precios de muchos de los artículos utilizados en el proceso de edificación.
La industria aunque un poco resentida con el panorama, no obstante, supo salir a flote, en medio de un escenario donde la vivienda se colocó como un bien de alta demanda, debido a los efectos pandémicos que pusieron en evidencia la necesidad e importancia de disponer de un techo o ampliar el existente, ante la incertidumbre de que el virus no se despidiera y el confinamiento se prolongara.
La fiebre de la vivienda se esparció, durante la pandemia, mientras las agencias inmobiliarias reportaron ventas históricas, las constructoras colocaban sus proyectos al vapor ante la demanda desatada, y nóveles y tradicionales inversionistas apostaban su capital a los inmuebles.
“Sin duda alguna 2021 ha sido un año récord de venta y crecimiento en las operaciones de nuestros agentes y empresas del sector inmobiliario de República Dominicana”, declaró en enero Alberto Bogaert, presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI).
La ABA, Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana, reveló que el crédito de los bancos múltiples a la construcción se situó en RD$70,290 millones, a diciembre de 2021, lo que implicó un crecimiento de 20% con relación a la cartera registrada al finalizar el año anterior.
El gremio destacó que los constructores se beneficiaron con una expansión del crédito en 2021 por un monto de RD$11,641 millones. En ese orden, señaló que el ritmo de crecimiento de ese renglón fue mayor al registrado por la cartera de crédito total de la banca múltiple, cuyo aumento fue de 11% al mismo período.
Llegó el 2022 con buenas proyecciones y optimismo
En 21 años vinculada al sector Alenny Garabito no había vivido una “locura” semejante de las personas por comprar. “Hemos sido bendecidos, el que no ha vendido o ha vendido poco en estos dos últimos años, debe revisarse”, expuso la experimentada agente, quien dijo que el boom de Airbnb contribuyó al crecimiento durante el 2021.
Las perspectivas son halagüeñas la razón es básicamente porque como país tenemos cuatro locomotoras impulsando la economía y mientras funcionen nuestro sector se verá favorecido”, explicó Bienvenido Paulino, de Plusval Venta Directa, al considerar las perspectivas para el 2022.
Los renglones a los que se refiere son turismo, remesas, zonas francas y construcción. Citó varias publicaciones internacionales especializadas que sitúan al país como uno de los destinos a tomar en cuenta para las inversiones, con lo cual entiende el sector resultará favorecido.
Pero nadie contaba con los imprevistos mundiales y la cadena de dificultades llegó amenazando el dinamismo de uno de los sectores más pujantes de la economía nacional, que no obstante, lucha cada día por mantenerse en pie a pesar de los múltiples desafíos.
En el primer cuatrimestre de este año el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), del BCRD registró un crecimiento de 4.6% para el sector construcción. En enero- mayo aumentó 3.2% en términos interanuales, resultado que estuvo influenciado por el aumento considerable del precio de los insumos de la construcción y por el efecto estadístico de la base de comparación, ya que en igual periodo de 2021 este sector registró una significativa expansión de 53%.
“Los promotores tenemos una situación compleja porque indiscutiblemente los precios han subido enormemente y todo aquel que comenzó a construir antes de la pandemia que tenía unos precios estipulados, se nos ha complicado porque los precios han subido de manera astronómica”, comenta el ingeniero Juan Alberto Chalas.
Su proyecto apenas estaba en proceso de excavación cuando inició la pandemia, por lo que le han tocado todos los incrementos registrados en los diversos artículos.
Un reciente trabajo realizado por El Inmobiliario, diario digital, evidenció que los materiales de construcción han registrado alzas hasta de un 250%, en los últimos dos años.
Al rosario de incrementos desatados por la pandemia, se sumaron los tanques de guerra, disparados desde febrero entre Rusia y Ucrania, adicionando una nueva dificultad a las ya existentes en el sector, toda vez que ambos países son de los principales suplidores de acero. “Importamos desde Ucrania más de 300 millones de dólares de hierro y acero el año pasado”, declaró el economista Magin Díaz.
Más del 35% de los hierros y metales fundidos consumidos en la República Dominicana provenían de Ucrania, dijo la Asociación Dominicana de Acero (ADOACERO).
La permanencia de la guerra entre ambos países ha provocado que las economías mundiales se desajusten y varíen sus proyecciones de crecimiento ante la inflación desatada por el conflicto.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) vaticina que la guerra en Ucrania disminuirá el crecimiento económico global y podría generar una recesión en los países en desarrollo
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) redujo un 1% sus previsiones de crecimiento global en 2022, colocándolas en 2,6%, en tanto la CEPAL estima que las economías de América Latina y el Caribe crecerán sólo un 1,8% en 2022 .
El BCRD) proyectó a principios de año que en 2022 habría un crecimiento económico entre 5.5% y 6.0%, pero ante la incertidumbre asociada al entorno internacional y la orientación de la política monetaria de la mayoría de los bancos centrales hacia la normalización de los niveles de liquidez para la estabilización del proceso inflacionario, el BCRD señala que las perspectivas de expansión de las economías se han tornado más conservadoras, revisando a la baja las proyecciones de crecimiento mundial de 4.4 % a 3.6 % de acuerdo a los últimos datos del FMI.
“Tras los efectos de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, el metro cuadrado de construcción se ha incrementado en un 38 %, según el Índice de Costo de la Vivienda (ICDV), debido a las alzas de los materiales de construcción”, sostuvo esta semana la Asociación de Promotores y Constructores de Vivienda (ACOPROVI), quien se pronunció contrario a la aplicación en estos momentos, de impuestos a la plataforma Airbnb, el último frente que tiene abierto el sector, frente a los hoteleros que insisten en gravar las plataformas digitales, alegando la necesidad de regular el alquiler de renta corta.
«Ya el sector ha crecido bastante en estos 7 primeros meses, lo que crezca de aqui en adelante va a depender de varios factores, entre ellos: la economía norteamericana y europea, estabilidad y/o baja de los precios de los materiales de construcción; y el crecimiento de los demás sectores productivos», expone el ingeniero Rafael Durán.
Sostiene que mucho ha crecido el sector, tomando en cuenta el alza de los materiales de construcción.