Por Ana María Ramos
El Inmobiliario
SANTO DOMINGO.- Alejandro Fondeur, presidente de Aprocovici, Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao, explica que el incremento de los metros cuadrados en terrenos de Santiago de los Caballeros, obedece al cambio de política de uso de suelo llevado a cabo por el cabildo para permitir las construcciones verticales.
“La zona de la Avenida Hispanoamericana, específicamente la Urbanización Thomen, donde hace cinco años se vendía a dos mil pesos el metro cuadrado, hoy en día nadie hace una transacción por menos de 12 mil pesos el metro. Eso es un aumento exagerado para la cantidad de años que han transcurrido, pero se debió a un cambio en la política urbana de uso de suelo, que el Ayuntamiento de Puñal permitió que hicieran más densidad o nivel y obviamente el terreno aumenta de valor inmediátamente”, expone al conversar para El Inmobiliario.
Cita el caso del sector La Esmeralda, uno de los de mayor preferencia para residencias en la Ciudad Corazón, donde los terrenos han registrado un aumento que va desde los 30, 32 y hasta 45 mil pesos el metro cuadrado, porque también se permiten construcciones de altura.
“Entonces están en esos niveles porque ya hay una escasez de estos terrenos, es decir, quedan poco terreno disponible para construir entonces ha sufrido un aumento”, plantea el presidente de Aprocovici.
Aunque reconoce que el mercado de Santiago vive en la actualidad un reajuste de precios, sostiene que hay sectores tradicionales que mantienen la normalidad del valor del metro cuadrado.
Por eso disiente de los datos arrojados por la Dirección General de Castrato Nacional (DGCN), que en su última actualización publicada el pasado año, señala Los Cerros de Gurabo como una de las zonas donde mayor se ha disparado el valor promedio de precios del metro cuadrado.
“Muchas zonas donde dice que ha subido eso no se puede decir de Santiago completo, yo entiendo que por ejemplo en el Centro Histórico hace 20 años se estaba vendiendo a 20 mil pesos el metro cuadrado, pero allí una transacción reciente se hizo entre 25 a 30 mil pesos, entonces el aumento que ha habido no ha sido extravagante”.
Y Agrega: “los Cerros de Gurabo el crecimiento que ha tenido ha sido normal, es decir, dentro de los parámetros regulares, no una exageración. Pudiera ser en el futuro que estas urbanizaciones pudieran tener una apreciación más grande cuando se comience a desarrollar más densidad, pero actualmente no la tienen”, opina Fondeur.
Abunda que hay otras zonas como la Trinitaria y la Esmeralda que son residenciales y se han consolidado y actualmente están en su nivel más alto, “además de que son muy deseadas y se están agotando los terrenos para desarrollo vertical”.
En el caso de las zonas comerciales, menciona la Avenida Juan Pablo Duarte que se ha consolidado como la vía comercial de Santiago y cuyo valor también ha aumentado.
No se puede comparar
El presidente de Aprocovici dice que se debe tomar en cuenta que Catastro Nacional como entidad del Gobierno le corresponde ajustar los precios de los inmuebles para temas impositivos y que “si nos vamos a otros países como España, cuando vemos la relación entre el valor de mercado y el Catastral es un 50% del valor del mercado”.
“El Catastral no tiene intención de marcar el precio porque hay un mercado que es libre de elegir a como va a pagar por múltiples razones, dependiendo incluso de las circunstancias. Catastral es digamos que el mínimo en que se puede tasar, lo cual le sirve a las entidades del Gobierno para tener una referencia”.