Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.- La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos, está incluida dentro de las iniciativas priorizadas por el Poder Ejecutivo y que espera sea aprobada por el Congreso Nacional antes de que concluya la presente legislatura, programada para terminar el 12 de enero del próximo año.

La nueva lista de iniciativas priorizadas por el Poder Ejecutivo está conformada por 17 proyectos de ley y un contrato de préstamo, consideradas de relevancia para el Gobierno poner en marcha políticas públicas que inciderán en el desarrollo del país.

La Ley que establece un marco regulatorio para los planes de Ordenamiento Territorial en los distintos niveles político-administrativo atendiendo a lineamientos de interés ambiental, cultural, económico, social, de gestión de riesgos y de desarrollo sostenible, fue aprobada el pasado 26 de octubre por el Senado y corresponde ahora conocerla frente a la Cámara de Diputados.

El viceministro administrativo de la presidencia, encargado de Asuntos Interinstitucionales y de las relaciones con los Poderes del Estado, Osval (Ovi) Saldívar, expuso que el Gobierno suele priorizar algunas iniciativas legislativas con respecto a otras porque son necesarios para el desarrollo del país y porque se enmarcan dentro de las políticas públicas que tiene previsto implementar.

Recordó que es atribución del Poder Legislativo sancionar favorablemente o no esas iniciativas y que el Gobierno, respetando la separación de los Poderes del Estado, se acoge a las decisiones congresuales.

Sin embargo, Saldívar precisó que espera que el Congreso Nacional pueda lograr sancionar tan pronto le sea posible esas iniciativas, tras sostener que en los próximos días, antes de concluir la presente legislatura ordinaria, el 12 de enero 2023, tiene previsto reunirse con los presidentes del Senado, Eduardo Estrella y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco.

La ruta de la Ley de Ordenamiento

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, uso de Suelo y Asentamientos Humanos, fue aprobada el 26 de octubre pasado por el Senado de la República, por lo que le corresponde ahora a la Cámara de Diputados estudiarla y aprobarla.

A la pieza legislativa se le hizo una modificación propuesta por el senador Alexis Victoria Yeb, para que se tome en cuenta el tamaño de las áreas verdes dependiendo de la densidad poblacional.

Lo que propone

La normativa establece un marco regulatorio para los planes de Ordenamiento Territorial en los distintos niveles político-administrativo atendiendo a lineamientos de interés ambiental, cultural, económico, social, de gestión de riesgos y de desarrollo sostenible.

Además, establece que en política del Estado el ordenamiento territorial integra los instrumentos de planificación del territorio y su relación con los procesos sociales, económicos y políticos, bajo una dinámica descentralizada, otorgando mayor participación a los actores territoriales sobre la base de alianzas entre Estado, sector privado y sociedad civil.

De igual manera, la pieza contempla la creación de un sistema nacional de ordenamiento territorial coordinado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) para supervisar las inversiones públicas y la participación del sector privado y la sociedad civil, así como la identificación de los instrumentos de planificación del ordenamiento.

También, a través de este proyecto, se crea el sistema nacional de información territorial para procesar datos geográficos del territorio y formular políticas públicas en atención a estos, coordinadas también por el Myped.

El proyecto de ley fue presentado los senadores Ricardo de los Santos y Félix Bautista.

Previamente fue conocida y reajustada por una comisión bicameral, que introdujo importantes cambios para convertirla en una propuesta mucho más sostenible y adaptada a las necesidades del país.