SANTO DOMINGO.- Tres incrementos en un mismo año que suman entre 20 y 25% en el precio de un producto es “abusivo”, opina Melchor Alcántara, coordinador del Observatorio Nacional de la Industria de la Construcción (ONIC), refiriéndose al aumento registrado la pasada semana en el precio del cemento.
“En enero subió, en junio de nuevo, entonces un precio donde tú tienes en un año un 20 ó 25% de incremento es abusivo, esto definitivamente viene afectando el sector de la construcción porque los precios de las viviendas económicas se van a disparar”, consideró el economista.
El también empresario de la construcción dijo esperar que Pro Consumidor actúe con el mismo entusiasmo que ha hecho con los contratos de incremento de precio de las inmobiliarias, “que asista a las cementeras y las haga justificar esos precios y busque la manera de nivelarlos”, tras asegurar que “en realidad todo esto va a representar un incremento importante en el alza de la vivienda que ya viene presentando un incremento que pienso no aguanta mucho más”.
Alcántara sostuvo que no hay razón visible para justificar el aumento en el precio del cemento y que al contrario todos sus insumos se encuentran en descenso, citando el caso de los combustibles y los fletes marítimos.
“El único podría ser el tema del alza de los combustibles para la fabricación del cemento, el carbón mineral o coque que es la fuente energética para mover los hornos que calientan la materia prima para producir el Clinker y que en la última alza se nos dio la explicación de que este producto había sido la causa de la subida del precio del cemento”.
Agrega que “ahora todos los commodities presentan una tendencia a la baja y al mismo tiempo el transporte de los fletes marítimos que era un tema también importante en aquel momento, presentan una tendencia, un desplome donde los precios se han colocado incluso por debajo de los mínimos del año 2019″.
Explica Alcántara que tampoco se percibe un incremento de la demanda del cemento, tras sostener que debe revisarse el sistema de colocación de precios de esos productos en el mercado nacional, dado que el cemento en particular lo manejan seis empresas y que el mismo viene presentando un alza sistemática desde la etapa posterior a la pandemia.
Entiende que hubo momentos en que existían justificaciones aparentes, “pero que ahora vemos que no es tal, no ha habido devaluación, ni incremento de la demanda, hay desplome en los precios de los commodities, en los fletes marítimos, el petróleo se está vendiendo 50 pesos por debajo del precio que tenía hace seis meses, o sea que realmente no se justifica”.
Considera preocupante que las seis cementeras que operan en el país unifiquen los precios, independientemente de su calidad y condiciones de producción, lo que entiende “es un mal indicador porque eso obviamente te dice que hay acuerdos a los fines de colocar precios en conjunto que tienen que ser asumidos y “nadie interviene al respecto, esos precios lo imponen, a pesar de que no hay justificación aparente”, expuso el coordinador de ONIC.