Banner Feria New York
28.4 C
Santo Domingo
miércoles, junio 18, 2025
Banner Feria New York
InicioConstrucción“No es más barata”: desmienten costo de mano de obra haitiana en...

“No es más barata”: desmienten costo de mano de obra haitiana en RD

Escarlin Pozo

SANTO DOMINGO.– El sector construcción en República Dominicana enfrenta un panorama complejo, marcado por la escasez de mano de obra haitiana, la ralentización de la inversión –tanto pública como privada– y una informalidad laboral persistente.

Así lo advirtieron los expresidentes del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Martín Concepción y Teodoro Tejada, durante el tercer episodio del programa “La Ventana de El Inmobiliario”.

Durante su participación, Concepción planteó que una de las medidas que podría implementar el Gobierno, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), es la expedición de visas de trabajo para regular el tema migratorio y la mano de obra extranjera en el país.

“Cuando yo fui presidente del Codia, hace 25 años, recuerdo haber dicho que el gobierno dominicano y Cancillería debían tomar seriamente el tema de los inmigrantes otorgando visas de trabajo. Y nunca le dieron el carácter a eso”, señaló.

El ingeniero civil también habló sobre una de las causas que influye en el decrecimiento del sector construcción, al citar lo expresado por el economista y exdirector de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, quien sostiene que las deportaciones de inmigrantes ilegales podrían estar impactando la industria.

“El tema de las deportaciones de inmigrantes ilegales puede estar impactando el sector, aunque no hay datos firmes al respecto. Pero si consideramos que el 85 % de la construcción opera en la informalidad laboral, de acuerdo a los datos de la Encuesta Continua de la Fuerza de Trabajo que publica el Banco Central, no hay dudas de que este tema puede estar incidiendo en el comportamiento del sector en los últimos meses”, detalló Díaz en una publicación realizada a principios de mayo.

Concepción precisó que, cuando presidía el Codia, el gobierno de turno no le dio importancia a la regulación de los inmigrantes mediante visas, lo cual, según dijo, respondía a un “choque de intereses políticos”.

“La corrupción no es solo de los que controlan la frontera, la corrupción es de los cónsules que han estado de aquel lado, dominicano, haciendo negocios con visas”, declaró.

De su lado, Teodoro Tejada reveló que en el país opera una “mafia” que condiciona la permanencia de trabajadores haitianos en las obras, exigiéndoles pagos cada vez más altos para evitar ser detenidos o deportados.

“Yo le tenía que dar 10,000 pesos, después le daba 18,000; ahora son 25,000. Entonces, yo le digo ‘no, quédese, porque es que aquí hay una mafia de maestros fuerte’”, relató para dar a conocer los pagos que solicitan para liberar a los haitianos detenidos.

Tejada comentó que existe una percepción equivocada sobre la mano de obra haitiana, ya que —contrario a lo que muchos piensan— “esta no resulta más barata”.

Destacó que, en la actualidad, muchos haitianos se desempeñan como maestros de construcción con un alto nivel de experiencia, fruto de la dedicación que han puesto en aprender el oficio.

“Hay grandes maestros que ponen piso, que colocan cerámica; eléctricos y plomeros. O sea, esos haitianos se han dedicado y han aprendido mucho, es verdad, y son gente buena”, precisó. 

Ambos ingenieros coincidieron que, en el plano laboral, tratan de cumplir con lo estipulado en el Código de Trabajo de la República Dominicana, con lo expuesto en su artículo 135 sobre el llamado 80/20 de los trabajadores.

Para esto, citamos: “El ochenta por ciento, por lo menos, del número total de trabajadores de una empresa debe estar integrado por dominicanos”.

“Es un hecho que la migración, los inmigrantes, son un elemento importante de lo que es el desarrollo y la construcción de obra. En mi caso particular, yo hago lo posible por cumplir con el 80/20. Y me da mucho trabajo conseguir el 80, dominicano, pero movemos todo el país para tratar de hacerlo”, opinó Martín.  

Mirada económica del sector construcción

Ambos expertos conversaron sobre el sector construcción desde la perspectiva económica y las políticas que se desarrollan en la nación con relación a la inversión en la construcción.

Martín Concepción comparó el crecimiento anual que está teniendo el sector, tomando en cuenta su desarrollo antes de la pandemia por la COVID-19.

“Está creciendo anualmente un promedio de 1.7 cuando, hasta el 2019, antes de la pandemia, estaba creciendo a 5.5 por año”, apuntó.

De su lado, Teodoro Tejada expuso que, en octubre de 2021, el entonces ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,  Miguel Ceara Hatton, había informado en un programa que la inversión privada era de un 85 % mientras que la inversión pública de un 15 %.

En ese entonces, subrayó que esta proporción mostraba un alto peso del sector privado en el desarrollo inmobiliario y de la construcción.

Señaló que las obras privadas se expanden cuando hay facilidades, como tasas de interés bajas y liberación del encaje legal desde el Banco Central de la República Dominicana.

“Los proyectos inmobiliarios crecen en el sector privado cuando hay facilidades. Tanto en el Banco Central, con las tasas, cuando hay mucha liberación del encaje legal, pero cuando no existen facilidades para el sector privado, el sector privado se constriñe”, enfatizó.

En caso contrario, precisó que cuando esas condiciones se reducen, el sector privado se restringe o desacelera.

Durante la entrevista, Teodoro citó al profesor Juan Bosch: “cuando se para la industria de la construcción del gobierno, se para el país”, destacando que más del 90 % de los proyectos públicos terminan involucrando al sector privado.

Asimismo, mencionó que el sector privado se ha tenido que enfrentar a altas tasas de interés, a dificultades para acceder a préstamos y a una alta volatilidad del dólar.

“Entonces, en el sector privado, el decrecimiento está en una tasa de interés muy alta, unos préstamos con dificultades muy altos, el dólar sumamente disparado que tuvo que el sector privado pararse en dos patas”, dijo.

Precisó, además, que en los primeros cuatro meses del año se dejó de ejecutar 29.5 % de la inversión en construcción.

En ese sentido, el experto detalló que la inversión pública en construcción ha caído del 4.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), en 2004-2008, a 3.6 % desde el 2012 al 2020, llegando a solo 2.1–2.5 % actualmente

Foto: Justo Feliz.

Artículos Relacionados
Publicidad Banner Feria New York

Más Populares