Últimas noticias
Skip to main content

Por Amelia Cuesta

Redacción El Inmobiliario

El nuevo año ha llegado, y con él, nuevas metas y nuevos deseos: comprar un hogar, hacer inversiones, saldar deudas, abrir un negocio…  

Es una realidad que el costo de la vida va en aumento, por lo que, para poder cumplir los nuevos sueños y alcanzar las metas propuestas, es de suma importancia tener una buena organización de finanzas y saber qué podemos esperar de nuestra economía este 2023. 

El Inmobiliario entrevistó al economista, consultor y académico Francisco Tavárez, quien nos comparte su opinión y conocimiento sobre el tema. 

Francisco Tavárez. (Fuente externa).

¿Qué expectativas puede tener RD este 2023 en el aspecto económico? 

Las perspectivas económicas internacionales no son halagüeñas. Según pronósticos de organismos internacionales hay alta probabilidad de recesión en economías avanzadas, incluida la estadounidense. El crecimiento será moderado, por lo que este escenario afectaría en los flujos de remesas, inversiones extranjeras, exportaciones e ingresos por turismo de la República.  

Aunque se proyecta un crecimiento de 4.5% a 4.7% para el país, hay que tener la precaución de que el escenario internacional puede afectar más de lo esperado a la economía nacional.  

La República Dominicana es una economía pequeña y abierta al mundo, por ello, los eventos internacionales le afectarían particularmente. La situación es de precaver, pues el financiamiento internacional también estaría más caro por las subidas de tasas de interés internacionales por los principales bancos centrales del mundo por efecto de la inflación.  

¿Cuáles diría usted que serán las ventajas y desventajas que se van a presentar en la economía dominicana en el transcurso del año? 

Una de las ventajas que tenemos como economía es la resiliencia alcanzada por la diversidad productiva que ha construido el país. Al mismo tiempo, se ha mantenido bastante dinámicos sectores como el turismo y las zonas francas que son fuentes importantes de divisas.  

En cuanto a las desventajas considero que el financiamiento del Estado estaría más complicado por un escenario financiero internacional menos favorable. La inflación continuará siendo alta, por lo que, aunque disminuya, seguirá afectando los ingresos de los hogares, sobre todo de menores ingresos que consumen bienes y servicios de alto consumo.  

¿Qué les recomienda a las personas para organizar sus finanzas a principios del año? 

El principio de año siempre es un momento adecuado para planificar prioridades y metas, dentro de ellas, las financieras. 

En ese sentido, lo primero es disponer de una clara definición de sus ingresos y gastos, para lo cual es imprescindible formular un presupuesto personal. 

En la medida de que se lleve un presupuesto que identifique estos flujos de ingresos y gastos, sería mucho más claro definir una hoja de ruta para hacer frente a deudas acumuladas y precisar de la necesidad de financiamiento en caso de necesitarlo en el mediano y largo plazo.  

Es importante también fijarse metas financieras de ahorro para hacer frente a gastos imprevistos y objetivos personales fijados: adquisición de una vivienda, vehículo u otro activo de interés.  

El hábito hace al monje como se dice; por lo que el hábito del ahorro edifica finanzas sanas.  

¿Cree que crecerá el sector construcción este año? 

El incremento de los precios de insumos de la construcción, unida a unas tasas de interés promedio ponderadas más altas en 2023, incidirán en las adquisiciones de viviendas y, por ende, en la construcción como sector. 

Es probable que el crecimiento sea moderado, a causa de estos elementos económicos que impactaran indudablemente.  

¿Qué consejo le ofreces a quienes tienen planes de comprar su vivienda este año? 

Este año 2023 en condiciones financieras más adversas, lo recomendable es acumular ahorros e invertir en instrumentos financieros que rentabilicen ese ahorro ahora con tasas más atractivas.  

En cuanto cambien las condiciones financieras y disminuya la inflación, acceder a un préstamo será más cómodo y conveniente. Si se dispone de un buen inicial, es de rigor procurar el mejor financiamiento posible a una tasa preferencialmente fija a largo plazo. 

¿Cuál es el momento ideal para la gente comprar su vivienda? 

El momento ideal es una combinación de la coyuntura económica general y la realidad financiera personal.   

Lo ideal es que ese momento coincida con una realidad económica de tasas de interés moderadas y una condición financiera personal que le permita acceder a una vivienda con un buen apalancamiento de la inicial que comprometa por menos plazo al adquiriente.  

Sobre Francisco Tavárez 

Licenciado en Economía, especialista en política económica y finanzas públicas con más de 8 años de experiencia pública y privada; socio-director de la firma de asesores Erudición donde ofrece consultorías sobre temas económicos, sobre todo en finanzas públicas, política económica y mercado laboral; docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desde 2018.