Rendimos tributo en el «Día Nacional del Ingeniero», a los hombres y mujeres que desempeñan con responsabilidad la gran tarea de construir pueblos y ciudades, llenando de progreso y calidad nuestra sociedad. Feliz día ingenieros.
SANTO DOMINGO.- República Dominicana celebra hoy el “Día Nacional del Ingeniero”. La Real Academia de la lengua define la ingeniería como el conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial.
Al revisar distintas literaturas aparece una variedad de tipos de ingeniería, algunas de las cuales sitúan hasta en 50 la cantidad que alcanza el universo de esta profesión, donde con el avance de la tecnología y la ciencia, se estrenan cada día nuevas especialidades.
La ingeniería civil, a la que nos referiremos, posee una amplia área de conocimiento y está estrechamente vinculada con el desarrollo de las ciudades, y por ende, con el progreso de las sociedades. Con frecuencia catalogamos a las ciudades de un país como metrópolis para referirnos a lo moderno de sus instalaciones, de sus vías, de su urbanismo, lo que nos da una idea del nivel de bienestar o de la alta calidad de vida de sus ciudadanos.
La Civil, es la ingeniería de la innovación en las ciudades, es la que define su diseño, es por tanto la profesión del presente y del futuro.
Sus prácticas podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo.
La ingeniería civil tiene un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano logrando una notoria armonía entre el hombre y la naturaleza, no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma perspectiva.
Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.
“La esencia misma de la Ingeniería Civil se centra en la responsabilidad de concebir y materializar las obras de infraestructura, indispensables para la prestación de los servicios públicos: de comunicaciones y de transporte, de agua para las ciudades, industrias y la agricultura; de la energía, edificación para la vivienda, el comercio, la industria, la salud, la educación y el turismo; y en los últimos lustros preocupado y ocupado en la preservación del medio ambiente”.
Su origen
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades y los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería.
El desarrollo de la ingeniería pasó de cultura a cultura, entre ellas la egipcia, mesopotámica, griega, romana, oriental y europea hasta lo que es ahora en nuestros días.
Antes de la Revolución Industrial (XVIII-XIX), la ingeniería civil no existía. Los constructores heredaban sus conocimientos y los arquitectos usaban técnicas de Bellas Artes en las construcciones.
Prevalecía el uso de la mampostería con baja resistencia en proporciones monumentales y esculturales. Leonardo Da Vinci, René Descartes e Isaac Newton, desarrollaban los fundamentos de las ciencias de la ingeniería y en 1747, se creó “La Escuela Real de Puentes y Calzadas de París” y surgió el término “Ingeniería Civil” para diferenciar las obras de infraestructura de las construcciones militares.
Con la invención del hormigón armado para mejorar la construcción de viviendas (William Wilkinson, 1854) y la producción de acero a gran escala (Henry Bessmer, 1856), durante la Segunda Revolución Industrial (1850-1914), se inicia la transformación de las edificaciones urbanas y la construcción adquiere carácter industrial.
Ingenieros como Gustave Eiffel (1832-1923), se consagran por romper con lo tradicional combinando elegancia con innovación, al usar tecnologías nuevas (acero de baja corrosión) con diseños eficientes que optimizan el tamaño y forma de los elementos estructurales.
La ingeniería civil está en todos lados y ha cambiado la forma en que vivimos, lo vemos claramente en edificios autosustentables, donde se busca usar los recursos de manera más eficiente, optimizando procesos de ahorro e inversión, lo que representa un mundo de diferencia con el modo de vida de los primeros hombres.
En la actualidad esta profesión enfrenta desafíos que generaciones pasadas apenas concebían, hoy en día es prioridad minimizar el impacto sobre los ecosistemas, aprovechar los recursos a través de un uso más inteligente, mejorar el rendimiento energético e innovar en el desarrollo de materiales alternativos sostenibles.
De acuerdo al análisis de la perspectiva global de la ingeniería civil para 2025, realizado por la American Society of Civil Engineers, el mundo será muy diferente al actual, la población aumentará y permanecerá en movimiento, trasladándose de un lugar a otro de manera constante, lo que agudizará la necesidad de crear sostenibilidad ante la demanda de energía, agua potable, transporte e infraestructuras.
No es posible concebir las sociedades sin la mano amiga de un ingeniero civil que con sus infraestructuras y edificios, invadan los muros, calles y comunidades de enormes y modernas obras.
Fuentes: CATDIC
Mi carrera universitaria
Ferrovial blog
Elegircarrera.net
El oficial información que construye
Universidad Marista (Mérida)