SANTO DOMINGO.- Por instrucciones del presidente Luis Abinader las inversiones en construcción subirán en el primer trimestre del año, con cuya medida se busca que la economía dominicana se encamine hacia la curva del crecimiento.
Entre enero-marzo el Gobierno pondrá en marcha una intensa agenda de construcciones e inauguraciones de obras públicas a fin de que el país alcance en el 2023 las bonanzas del presente año.
Durante el Consejo de Ministros realizado la pasada semana Abinader dio las instrucciones a los titulares de las instituciones encargadas de realizar las obras para que ejecuten la mayor parte de presupuesto en las construcciones públicas.
El Presupuesto General del Estado 2023 contempla un gasto de capital por construcciones en proceso, por contrato y administración, por un total consolidado de RD$165,917 millones.
Por construcción en proceso asciende a RD$ 42,777 MM; por contrato RD$ 33,812 MM y RD$ 8,965 MM construcción por administración. El Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones contempla RD$ 5,522 millones para construcción, reconstrucción y mejoramiento de edificaciones.
El Indrhi unos RD$2,580 MM para construcción y rehabilitación de presas.
José Ignacio Paliza, ministro administrativo de la Presidencia, expuso que lo que busca el Gobierno es que se mantenga la intensidad de inversiones y que «el pueblo, no solamente pueda gozar un mayor nivel de bienestar por las obras mismas que se entregarían, sino también para ayudar a mantener el ritmo del crecimiento económico en República Dominicana».
Descenso en el 2023
Durante este 2022 el crecimiento del sector construcción descendió significativamente pasando de haber obtenido un 23.4% el pasado año, a un 1.6% en los primeros once meses del presente.
Jorge Montalvo, presidente de ACOPROVI, Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda, entiende que con las medidas adecuadas de parte del gobierno y las autoridades monetarias, el sector construcción podrá repuntar en el 2023 y retomar el dinamismo que lo caracterizó el pasado año, siendo el segundo de mayor crecimiento y pieza fundamental en el relanzamiento de la economía dominicana, durante el 2021.
Montalvo destacó la desaceleración que registró construcción con relación al año pasado, con un crecimiento de apenas 1.6% entre enero y noviembre, pasando de ocupar la privilegiada posición de segundo lugar en el 2021 al 16vo entre los sectores productivos este año.
“Las principales causas de esta desaceleración son los altos costos de los materiales de construcción y el aumento sostenido en las tasas de interés según datos publicados por el Banco Central la semana pasada”, explica.
Con relación a la inflación, al presidente de Acoprovi le gustaría pensar que lo peor pasó, tomando como base que desde el inicio de la pandemia a julio de este año, el Indice de Costo Directo de la Vivienda (ICDV) que lleva la Oficina Nacional de Estadística (ONE) se había disparado en más de un 40%, reduciéndose apenas poco más del 2% con la reducción de algunos materiales entre agosto y septiembre.