Por Paola Solis
El Inmobiliario
SANTO DOMINGO– El científico atmosférico Jhon Morales, advirtió ayer 29 de mayo, que gran parte de los daños que enfrenta la población dominicana por desastres naturales son provocados no solo por la naturaleza, sino por las decisiones del ser humano.“Somos nosotros mismos, por la mano del hombre, que nos estamos exponiendo a un mayor peligro por la forma en que planificamos, por la forma en que construimos, en donde decidimos poner las casas”, sostuvo.
El meteorólogo insistió en que se debe conocer si las viviendas en las que habita la población son aptas para resistir las consecuencias que traen los fenómenos naturales “ Lo importante es saber o conocer la vulnerabilidad y exposición que tiene cada núcleo familiar ante la amenaza de un ciclón, la casa puede o no puede resistir vientos, que si la casa está o no está en una zona de inundación” es información esencial. Solo así se puede planificar cómo “salvaguardar la vida de sus seres queridos y su propiedad también. Sin estos datos, la preparación frente a eventos como huracanes, tormentas o inundaciones se convierte en una apuesta a ciegas», expuso.
Marcelo Lagos, geógrafo y doctor en ciencias ambientales, fue aún más enfático al desmontar la narrativa que culpa exclusivamente a la naturaleza por los desastres: “Los desastres y el riesgo, o sea, estar expuestos permanentemente a la peligrosidad de distintos procesos es netamente construido por las acciones, decisiones o, mejor dicho, inacciones humanas”. Para Lagos, seguir hablando de “desastres naturales” es “casi arcaico”, afirmó.
El problema estructural es evidente cuando Lagos precisa que “si el 70% de esta ciudad, por ejemplo, es de construcción informal, eso revela un problema estructural de fondo, porque evidentemente son ellos los que probablemente están más expuestos al impacto de vientos fuertes, a las lluvias intensas y a la inundación, las comunidades más vulnerables son las que cargan con las consecuencias más letales».
Ambos profesionales fueron entrevistados en el programa El Despertador de Noticias SIN. Lagos enfatizó en que la población debe entender que habitamos en un territorio dinámico y complejo. “Cuando logremos entender que no habitamos naves espaciales, que habitamos en un territorio que tiene vida, que hay dinámicas, que hay complejidades, esto va a cambiar”.
Temporada por encima de lo normal
Morales también alertó que esta temporada ciclónica que inicia este 1 de junio,será “una temporada por encima del normal”, con mayor cantidad de tormentas e intensidad de huracanes. “Es mejor precaver que tener que lamentar”, puntualizó, recordando que la preparación individual empieza por entender el entorno en el que vivimos.
La falta de cumplimiento de normas de planificación y la construcción en zonas inadecuadas agravan el panorama. “Si el tsunami se lleva la escuela, no es porque el tsunami quiera destruir la escuela. Alguien construyó la escuela a orilla del mar y, por lo tanto, el tsunami la va a inundar”, explicó Lagos, desmitificando cualquier noción de fatalidad incontrolable.
El enfoque debe cambiar: no se trata solo de sobrevivir, sino de convivir con los fenómenos naturales, puntualizó, tras sostener que «la naturaleza es tu amiga, es nuestra amiga, nosotros somos parte de un sistema”, recordó el geógrafo, subrayando la necesidad de abandonar modelos que buscan dominar el entorno sin comprenderlo.
En ese mismo espíritu, Morales llamó a proteger los recursos naturales y respetar las condiciones del suelo: “Si nosotros no deforestamos, tendríamos mejor forma de que ese suelo no se erosione, y que no haya deslaves y derrumbes. La solución está al alcance de todos, pero requiere voluntad y acción conjunta».
Ambos expertos coinciden en que una cultura de prevención comienza con educación, pero también con responsabilidad política y comunitaria. “Cada vez que ocurre un desastre, lo que nos está enrostrando es que no comprendemos los procesos de la naturaleza”, sentenció Lagos.
Foto: Paola Solis.

