Últimas noticias
Skip to main content

Alejandro Fernández W. destacó el papel preponderante desempeñado por el sistema financiero nacional para enfrentar el desplome de la economía en el 2020, producto de la pandemia del coronavirus y su recuperación en el año recién concluido.

SANTO DOMINGO.-El 10.7% de los créditos otorgados por la banca privada el pasado año fueron para el sector construcción en tanto que para las actividades inmobiliarias 10.4%, de acuerdo a cifras dadas a conocer ayer por el Superintende de Bancos de la República Dominicano, Alejandro Fernández W.

Según las cifras preliminares que maneja la institución la cartera de crédito comercial privada del sistema financiero superó los 740 mil millones de pesos, para un crecimiento de un 12 por ciento en igual período de tiempo.

La participación de ese monto lo encabeza Comercio y otros con 25.5%, Industria y Manufactura 14.8. Hoteles y Restaurantes 11.4, Construcción 10.7, actividades inmobiliarias 10.4, Intermediación Financiera 6.4, Transporte y otros 4.5, en tanto que el sector Agricultura y otros 3.4, entre otras actividades productivas del país, que también tuvieron acceso al crédito bancario.

Alejandro Fernández W. (Fuente externa)

En ese mismo orden, el crecimiento interanual del crédito fue para del Comercio y otros de un 10 por ciento, Manufactura 9%, Hoteles y restaurantes 17%, en tanto Construcción creció un 12, Intermediación Financiera 40 por ciento y Electricidad, Gas y Agua un 26%.

Fernández W. destacó el papel preponderante desempeñado por el sistema financiero nacional para enfrentar el desplome de la economía en el 2020, producto de la pandemia del coronavirus, y su recuperación en el año recién concluido.

Declaró que, como política monetaria, ante una situación tan extraordinaria y sorpresiva se procedió a una inyección masiva de liquidez a la economía para mantener a flote el sistema de pago, y reducir las tasas de interés del mercado, con ello las cargas económicas de las empresas y las familias.

Explicó que gracias a esas políticas se logró, en estos últimos años, los niveles de tasas de interés, tanto en pesos como en dólares, más bajos en la historia dominicana.

El funcionario del área financiera agregó que también hubo elementos vinculados a la flexibilización regulatorias de la forma en la cual se califican los préstamos, y de castigar o no a un banco por reestructurar o refinanciar un préstamo de un deudor de toda naturaleza, tanto comercial, empresarial o física.

“El mensaje que se mandó, y nosotros también en la administración actual se ha mantenido, es que hay que acomodar la carga sobre la marcha, tenemos que ser flexibles y reconocer la situación que los deudores están enfrentando, que no es un tema de voluntad de pago, si no que efectivamente hay una situación externa que obliga a una flexibilización muy relevante, y en efecto así se logró”, detalló Alejandro Fernández , entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11.

Insistió que la institución que dirige fue consecuente con los deudores, que son en definitiva quienes conforman el activo de las instituciones financieras.

Dijo que, en cambio, la señal que se envió, al reconocer que los números del 2020 no serían los más halagüeños y representativos de la realidad de las empresas y la economía, a partir de ahí, por decisión de la Junta Monetaria se tomaron una serie de medidas de flexibilización.

El funcionario destacó el apoyo otorgado por el sector financiero al turismo, uno de los más golpeados por el coronavirus, al reestructurarles sus préstamos por la situación de flujo de caja que presentaron durante la pandemia, y se le otorgó periodo de gracias de 12 hasta 18 meses, solamente pagando los intereses, hasta que se consiguiera la reactivación.

RD cerró 2021 con tasa de interés más baja de la historia

Alejandro Fernández destacó que, para el año que acaba de transcurrir, el sistema financiero nacional tuvo la tasa de interés más baja en préstamos, tanto en dólares como en pesos, en la historia dominicana. 

La tasa de interés promedio ponderado, a diciembre del 2021, es de un 8 por ciento de acuerdo a las cifras preliminares del órgano regulador y fiscalizador del sistema financiero nacional. 

También destacó la reducción en la morosidad que, según las cifras preliminares de la Superintendencia de Bancos, se situó a diciembre del 2021, en promedio 1.2 por ciento en el sector comercial privado. 

“Por ejemplo tu compara los niveles de morosidad, que es la cartera de crédito que está atrasada, que está en mora, no vigente, y los niveles de nosotros son los más bajos de toda la región, y para aquellas carteras de crédito que está no vigente, que está atrasada, la banca también ha ido constituyendo provisiones, y reservas para responderle, de una manera que es lo más alto en toda la región, y esto cuando nuestros números están reflejando efectivamente la realidad”, sentenció. 

Recordó que, si bien es cierto que cuando se inició la pandemia, en la transición, hubo un periodo de gracias, de diferimiento, de posposición en los pagos de muchos de los préstamos tanto de empresas como de hogares, ya a partir de agosto del 2020 todo el mundo comenzó a regularizar, normalizar, honrar el pago de sus compromisos, y por tanto la morosidad está en esos niveles. 

“Y en ese sentido, y es algo que yo he querido destacar, como superintendente del sector bancario, y en ese sentido debo hablar de los bancos como de los proveedores, de los usuarios, y ha sido extraordinario como el dominicano de a pie, tanto desde el más pequeño como el mediano y el más grande, han honrado sus compromisos en estos momentos de crisis económica y financiera a nivel global”, sostuvo Alejandro Fernández. 

Agregó que “es algo de lo cual los dominicanos nos debemos sentir muy horrados y muy orgullos, porque si además de una crisis económica, sanitaria, de desempleo, se nos hubiese agregado una crisis en el sistema de pago, o una crisis financiera, entonces no solo vemos que el dominicano siguió honrando sus compromisos, sino que también mantuvo su confianza tanto en el peso dominicano como en el sistema bancario nacional”. 

Destacó además que “el ahorro financiero, en el sistema bancario, aumentó de una manera extraordinaria, a tal punto que, en términos relativos, en relación a la economía, estamos entre los primeros cinco países en toda la región con mayor tasa de ahorro del hogar dominicano, el cual se canaliza a través del sistema bancario”.