SANTO DOMINGO.- Como correcta y acertada define el economista Alejandro Arredondo la medida adoptada por la Junta Monetaria que libera del Encaje Legal 21 mil 424 millones de pesos para la construcción y adquisición de viviendas de bajo costo, aunque entiende que para dinamizar ese sector se debe prestar atención a los materiales de construcción y determinar la realidad de sus precios.
En un análisis para El inmobiliario digital, el profesional establece que, la medida tendrá un efecto multiplicador que impactará positivamente el empleo y las actividades comerciales conexas al sector construcción, lo cual se traducirá y contribuirá al crecimiento económico (índice Mensual de Actividad Económica- IMAE).
Considera, sin embargo, que para dinamizar el sector construcción se debe poner atención a los precios de los materiales, “por ejemplo el cemento, una funda cuesta cerca RD$500, para ese caso la entidad ProCompetencia tendrá que hacer un trabajo para determinar qué tan real o artificial es ese precio”, expuso en párrafos adicionales al análisis que reproducimos más adelante.
“En resumen, se nota el seguimiento de las autoridades monetarias al comportamiento de la economía dominicana, lo cual se prevé tendrá muy buena repercusión en el primer trimestre de este año, una medida correcta y acertada”, sostiene.
Compartimos con nuestros lectores texto completo del análisis de Arredondo:
1-Nota preliminar
Antes de entrar explicaciones y valoraciones sobre la medida adoptada por la JM, es bueno definir lo que es el Encaje Legal: es uno de los instrumentos de política monetaria que usan los bancos centrales del mundo, el cual sirve para inyectar dinero a la economía, como medio circulante (M1) cuando es política monetaria expansiva o cuando la Autoridad Monetaria requiere retirar dinero de la economía -medio circulante (Mi) , a esta se llama política monetaria restrictiva.
¿Como lo hacen los bancos centrales?
Se hace a través de las entidades de intermediación financiera (EIF), es decir los bancos comerciales, asociaciones de ahorros y prestamos y demás , mediante resoluciones que dicte la Junta Monetaria , en el caso de RD que se encuentra facultada por la Ley Monetaria y Financiera 183-02, por lo cual se obligan a las EIF a depositar / mantener una reserva de los fondos captados del público , lo cual se constituye como un recurso que permite hacerle frente a situaciones de liquidez por retiros de dinero de forma extraordinaria -fuera de normal por parte de los clientes bancarios.
¿De cuánto es el coeficiente (cuantía) del Encaje Legal en RD?
Actualmente el coeficiente de encaje legal para los bancos múltiples es de 10.6% en RD$ y de 20.0% en US$.
2. Contexto macroeconómico
En el año 2021 el sector construcción fue uno de los principales sectores responsables (locomotoras) de la reactivación económica de la República Dominicana post-pandemia con un crecimiento de 23.4%, pero en el año 2022 tuvo que hacer un aterrizaje forzoso cayendo su tasa de crecimiento de 0.6% (enero-noviembre) , el peor desempeño de la economía, luego le siguen los subsectores minas y canteras (-12%).

Este desplome en el crecimiento del sector construcción se debió a los aumentos de aprox. 12 % en el costo de las viviendas y las alzas desde noviembre 2021 de las Tasas de Política Monetaria (tasas de interés activas), que se encuentran ahora en 8.5%, por parte del Banco Central para contener la inflación, dentro de una postura de política restrictiva del medio circulante (M1) de la Autoridad Monetaria.
Dadas las previsiones económicas por parte del Gobierno dominicano así como entidades nacionales, así por organismos internacionales (FMI, Banco Mundial , Cepal) sobre el crecimiento de la economía dominicana para este año 2023 , estaría entre 4.8 y 4.9% , en el 2022 cerró con una tasa de crecimiento de 5% que es valor potencial de nuestra economía, a pesar de la incertidumbre y los riesgos que existen en el entorno mundial.
El Banco Central como responsable del crecimiento económico y de contener la tasa de inflación la cual se estima que para inicio de este año se encuentre próximo al limite superior del Rango Meta entre 3 y 5%, es que decide liberalizar RD$21,424.4 millones al sector construcción , los cuales dividido en 80.0 % para la adquisición de viviendas de bajo costo y 20.0 % a préstamos interinos para su construcción, aquellos contratistas -promotores de soluciones habitacionales, a tasas de interés que no sobrepasen el 9.0 % anual, a 5 años y de 2 años, respectivamente.

Aquí vendría la siguiente pregunta:
¿Esta medida adoptada recientemente (política expansiva) por la Junta Monetaria es contradictoria o es un cambio en la postura en materia de política monetaria tomada desde noviembre 2021 de aumentos de Tasa de Interés (política restrictiva)?
De lo que se trata es de flexibilizar la política monetaria por parte de la Junta Monetaria al punto que la reciente medida, no surtirá un efecto colateral, que estimule aumentos de la inflación.
3. Posibles efectos en el sector construcción
Con la reciente medida se dinamizará el sector construcción de vivienda bajo costo, aumentando la oferta y contribuyendo a reducir el déficit habitacional.
Además, generando un efecto multiplicador que impactará positivamente el empleo y las actividades comerciales conexas al sector construcción, lo cual se traducirá, contribuirá al crecimiento económico (índice Mensual de Actividad Económica- IMAE).
En resumen, se nota el seguimiento de las autoridades monetarias al comportamiento de la economía dominicana, lo cual se prevé tendrá muy buena repercusión en el primer trimestre de este año, una medida correcta y acertada.