“Como asociación, confiamos que el excelentísimo señor presidente de la República, Luis Abinader, continuará trabajando en el planteamiento de nuevas soluciones para mitigar los efectos del incremento en los materiales de construcción”.
SANTO DOMINGO.- Es oportuno revisar y analizar los mecanismos que rigen las alzas en los precios de los materiales para la construcción de viviendas y de ese modo proteger el sueño de muchos dominicanos que es el acceso a una vivienda digna, declaró ayer la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI).
La asociación, dijo confiar en que el presidente Luis Abinader continuará trabajando en el planteamiento de nuevas soluciones para mitigar los efectos del incremento en los materiales de construcción.
“Hoy más que nunca, es vital proteger el sector de la construcción para continuar dinamizando el ritmo económico y social de la República Dominicana con miras a fortalecer los objetivos planteados de cara al 2022”.
La principal representación de los constructores entiende que el sector de mayor crecimiento en el presente año con un aporte del 15% del Producto Interno Bruto (PIB), demanda de un trabajo y una sinergia público-privada. Anunció que se ha abierto un canal de comunicación con representantes de gobierno.
“Desde el año pasado, el sector de la construcción afronta un gran desafío con el incremento en los precios de los materiales de construcción, producto del alza de los fletes internacionales. Prueba de ello es que, entre marzo de 2020 y octubre de 2021, se registró un incremento de aproximadamente 30% en el costo del metro cuadrado de construcción en proyectos de viviendas”, apuntó la entidad en documento de prensa enviado anoche a El Inmobiliario.
Claramente, el contexto global-agrega- tiene un efecto significativo en este incremento, pues las alteraciones en las transacciones comerciales y la reducción de la producción, como consecuencia de la crisis sanitaria, han dado lugar a desafíos logísticos que se reflejan en los precios de las materias primas como la madera, acero, cobre, aluminio y combustibles líquidos.

“Por ello, desde ACOPROVI, apoyamos las diferentes medidas tomadas por las autoridades para hacer frente al alza de los precios en los materiales de construcción y proteger el derecho de acceso a una vivienda digna con la reciente modificación de la ley 189-11, la cual eleva el tope de la vivienda de bajo y ofrece nuevas facilidades para cientos de familias dominicanas”.
ASODEFE denunció que las alzas no se detienen
Ayer el presidente de la Asociación Dominicana de Ferreteros (Asodefe), Arturo Espinal, denunció que las piezas y los tubos plásticos han sido los que mayor incremento registran, seguidos de las maderas, que subieron entre un 200 % y un 300 %.
Señaló que el precio de la pintura ha subido entre un 25 % y un 30 %, el cemento hasta un 15 % y la varilla, “que antes de la pandemia de coronavirus costaba RD$40 mil la tonelada, hoy está por los RD$77 mil, aunque fue subiendo de forma gradual, pero ha tenido algunas disminuciones”.
“Tenemos una industria local (de fabricación de insumos para la construcción), pero depende de importaciones de materias primas para transformarlas en productos terminados”, declaró.