Este trabajo fue publicado el 02 de septiembre del pasado año, dentro de los contenidos de la primera edición de El Inmobiliario. Aprovechamos el primer aniversario para compartirlo con nuestros lectores.

Jorge Montalvo. (Fuente externa).
SANTO DOMINGO.- El segmento de la construcción superará este año los niveles pre coronavirus, estimándose una proyección de entre 15 y 18%. De esa cifra, 80% se prevé corresponderá a vivienda, superando la cantidad de 2019, que alcanzó 10.5% de crecimiento.
Los datos certificados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) en el primer semestre de este año, establecen que se levantaron 12 mil unidades, a través de las alianzas público-privadas, mientras el año pasado reportó 14 mil unidades de viviendas construidas en todo el año.
“Esto significa que como ha estado la primera mitad del año terminará liderando el crecimiento como lo establecen los datos del Banco Central que dejan claro que el segmento de mayor crecimiento en ese período es el de la construcción y que prácticamente tiene un 18% del PIB”, sostiene Jorge Montalvo, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI).
Aunque incluye otros renglones, asegura que el mayor porcentaje corresponderá a vivienda porque el confinamiento de la COVID-19 motivó a que la gente la asuma como una prioridad y desde el último trimestre del año pasado, cuando se reiniciaron las actividades comerciales, el dinamismo del sector ha sido ascendente con demandas sorpresivas para sus promotores.
Montalvo está claro, sin embargo, que entre los retos que afronta el sector de asegurar están que los proyectos que están en carpeta no terminen siendo impactados con un alza importante que haga que los clientes frenen su decisión de materializar la venta, de ahí la importancia de que se continúen tomando medidas para detener el incremento de la materia prima.
Declaró que desde el año pasado los insumos han subido entre 50 y 100%, lo que ha repercutido en que el metro cuadrado se haya disparado entre un 25 y un 30%, impacto que considera brutal para el mercado.
En las mesas de trabajo realizadas el pasado mes en el Palacio Nacional, ACOPROVI recomendó que de manera transitoria el cálculo para el pago de aranceles se hiciera tomando en cuenta el precio anterior a la pandemia, establecido en los fletes, cuya medida tendría un impacto inmediato en los materiales de construcción. “En China, el flete pasó de costar 2 mil y pico a más de 12 mil, un aumento desproporcionado”, subrayó Montalvo.
Fruto de esos encuentros, a través del Ministerio de Industria y Comercio, se logró un paliativo en los precios del cemento de un 15% que estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, aunque sólo para los programas estatales; el PVC 15% y el acero más utilizado se reajustó en un 4 y 8% para todo el sector; aunque el dirigente entiende que son rebajas que todavía no impactan el mercado lo suficiente, tomando en cuenta las alzas experimentadas en esos productos, en el último año, algunos de los cuales alcanzó un 100%.
Aplaude el Ministerio de la Vivienda
El presidente de ACOPROVI celebró la creación del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) porque entiende es una conquista demandada por más de 22 años en la asociación.
“Entendemos que es un paso trascendental porque éramos de los pocos países que adolecíamos de esa ley, con ello se logrará hacer políticas públicas en esa materia que aquí estaba dispersa, hace algunos años cualquier ministerio podía tener un plan de vivienda y no era una forma efectiva de paliar el déficit habitacional”, consideró.
Citó los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) que fijó en casi dos millones el déficit habitacional en el país. “Tenemos el cualitativo que son las viviendas vulnerables y anda en un millón 400 mil y el déficit cuantitativo que son casi 600 mil viviendas”.
Entiende que con el esquema de inclusión del sector privado en los programas de viviendas de bajo costo, se empezarán a desarrollar un plan decenal que establezca metas y que cada dominicano pueda cumplir el sueño de contar con una vivienda digna.
