Escarlin Pozo
SANTO DOMINGO.- Los expresidentes del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Martín Concepción y Teodoro Tejada, afirmaron que un gran porcentaje de las edificaciones en República Dominicana se levantan sin la debida licencia ni la aprobación de planos por parte de las autoridades competentes.
Así lo expresaron durante el tercer episodio del programa “La Ventana de El Inmobiliario”, donde atribuyeron esta problemática a la “excesiva burocracia” que persiste en las instituciones responsables de regular el sector.
El ingeniero Concepción indicó que el número de proyectos iniciados sin licencia aprobada de construcción “es alto”.
“Yo no sé qué porcentaje de proyectos son iniciados sin tener aprobada la licencia de construcción, pero es alto. Y eso se debe a la excesiva burocracia que hay en los organismos que tienen que ver”, puntualizó.
Explicó que, en primera instancia, el proceso recae sobre el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed), junto a entidades como los ayuntamientos, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Turismo.
Según indicó el ingeniero Tejada, con la promulgación de la Ley 160-21 se creó el Mivhed, transfiriéndole la facultad de otorgar las licencias de construcción.
Al abordar el tema de los planos, enfatizó que “la gran mayoría de viviendas o edificaciones que se hacen en este país adolecen de planos”.
Durante la conversación, guiada por la fundadora y directora de El Inmobiliario, Ana María Ramos, el ingeniero Teodoro Tejada también hizo énfasis en la falta de supervisión estatal.
“Yo entiendo que aquí hay un alto grado de obras ilegales porque la fiscalización y el Estado no está en eso”, precisó.
Permisos de construcción pueden tardar el doble que en otros países de la región
A esto se sumó lo expresado por Martín Concepción, quien puntualizó que, en promedio, un proyecto de construcción se aprueba en tres meses en Latinoamérica, mientras que en República Dominicana puede tardar hasta seis meses, “si tienes suerte”.
“La excesiva burocracia que toma meses, mucho más allá del tiempo razonable, y por encima de los promedios que en América Latina se manejan —que es un dato que yo conozco muy bien porque fui vicepresidente de la Unión Panamericana, de la Asociación de Ingenieros—. Un proyecto, en promedio, a nivel de Latinoamérica, se aprueba en tres meses”, explicó el experto.
Ventanilla única: un paso que aún no agiliza el sistema
Martín Concepción reconoció que la implementación de la ventanilla única digital debía agilizar los procesos de revisión de planos, al eliminar el uso de papel y facilitar su visualización técnica. No obstante, lamentó que en la práctica esto no ha reducido los tiempos de respuesta.
“Hay algo importante en la última década y media, porque no es algo que nació con este Gobierno, que es el tema de la ventanilla única, donde los proyectos son sometidos digitalmente. El tiempo de revisión debería ser lo más breve”, dijo.
En ese sentido, Tejada precisó que la ventanilla única no ha funcionado como se esperaba. Para él, esta herramienta es prácticamente una “utopía”, ya que no ha simplificado ni agilizado los procesos de aprobación.
Requisito obligatorio: estudios antisísmicos en los proyectos
En otro orden, el ingeniero Teodoro destacó la importancia de cumplir con los requerimientos técnicos establecidos en el marco legal vigente.
Señaló que todos los proyectos deben contar con estudios antisísmicos desde la promulgación del código, tras el terremoto de Haití, y recordó que fue firmante de ese reglamento como director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi).
“Primero, a partir del 2011, en abril del 2011, entra el Código Antisísmico, que yo fui firmante de ello porque era su director ejecutivo Indrhi. Después del terremoto de Haití, se hizo el Código Antisísmico. Todos los proyectos, a partir del 2011, tienen que ser analizados con un estudio antisísmico”, informó.
Ahora bien, ¿pasan todas las construcciones las pruebas antisísmicas requeridas por ley? Entérese en nuestro canal de YouTube viendo la entrevista completa de “La Ventana de El Inmobiliario”. https://youtu.be/GzY1vTCBMgw
Foto: Fidel Pérez.

