Dijo que no siempre la ventanilla única responde como debería.
SANTO DOMINGO.– A propósito de las quejas emitidas por algunos empresarios de la zona Este, sobre los retrasos en la aprobación de los permisos de construcción en las entidades del Estado vinculadas al proceso, el expresidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Fermín Acosta, sugirió al Ministerio de la Vivienda Hábitat y Edificaciones (Mivhed), poner en funcionamiento las corredurías urbanas para agilizar dichos trámites.
“Queremos aprovechar para sugerir al Mivhed que ponga en funcionamiento las corredurías urbanas que las maneja el sector privado pero haciendo cumplir las normativas del Ministerio y eso permitiría que se agilicen las aprobaciones de los proyectos”, precisó el empresario, al ser consultado por El Inmobiliario.
Acosta dijo que con dicha implementación, además, se elimina tener que buscar empresas intermediarias para que le tramiten los proyectos a los desarrolladores, lo que según dijo, incrementa los costos a las empresas constructoras.
Sostuvo que “ciertamente hay algunos retrasos en la aprobación de los proyectos, que no necesariamente responden a la responsabilidad del Mivhed, porque hay otras entidades que tienen que ver con las aprobaciones de los proyectos y no siempre la ventanilla única responde como debía responder”.
En este punto coincide con Teodoro Tejada, expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), quien dijo la pasada semana a El Inmobiliario que la ventanilla única es un mito en el país. “Aquí se han descuidado con dar los permisos de construcción y eso de ventanilla única eso es un mito, eso no ha existido nunca en este país”, destacó Tejada.
De su lado, Acosta citó entre las instituciones vinculadas a los permisos, las alcaldías, el Ministerio de Medio Ambiente, y el de Turismo.
Fermín Acosta. (Fuente externa).
“Un tema que tiene el desarrollador del Este es que casi siempre tiene que buscar a una empresa intermediaria para gestionar la aprobación de los proyectos”, puntualizó Fermín Acosta.
Destacó que esto representa “en sí una anomalía porque las aprobaciones en los proyectos debieran ser directamente entre el interesado y la institución que lo aprueba y todo debería funcionar a través de la ventanilla única”.
Las quejas
Daniel Cordero y Arnold Cordero, ejecutivos de la Desarrolladora Morada, con varios proyectos en Punta Cana, expresaron que el sector de la construcción en la zona Este de República Dominicana enfrenta un creciente desafío como el constante retraso en la emisión de permisos para proyectos inmobiliarios.
Externaron que la situación ha generado preocupación entre las constructoras, quienes aseguran que el avance de sus obras se ha visto afectado por la lentitud de las autoridades.
Afirmaron que la situación dificulta el progreso de la zona y podría deteriorar el prestigio debido a las constantes demoras en las entregas de los proyectos.
“Si no tenemos un reparto de las autoridades con el tema de los permisos, es imposible que nosotros podamos desarrollar esta zona. Esta zona ha perdido prestigio, por ejemplo, por muchas entregas tardías que tienen muchos desarrolladores”, indicó.
Daniel Cordero aseguró que este escenario se debe, en gran medida, a las demoras en la emisión de permisos por parte de diversas instituciones del Estado.
Expresidente Codia
Igualmente el expresidente del Codia, Teodoro Tejada sostuvo en el caso del Este lo que ocurre es lamentable y que todos los permisos de esa zona se tramitan a través de la capital dominicana, lo que ahonda aún más el problema. “Eso es atraso porque la misma tesitura de hace 20 años sigue con lo mismo”, tras sostener que las dependencias de los pueblos lo que hacen es captar los casos y remitirlos al Distrito Nacional.
Dijo que quienes frenan los permisos de construcción impactan fuertemente la economía dominicana, porque cuando se paraliza la construcción en ese mismo orden se detiene el dinamismo, ya que se trata del principal catalizador de empleos en el país.
Agregó que indirectamente se afectan a varios sectores como el constructor, el ferretero, la señora que vende la comida en los pueblos y todos los actores que intervienen en el proceso.

