Según el índice de costos directos de la construcción de viviendas (ICDV), publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) el metro cuadrado de construcción ha registrado un aumento de 28.3%. Ese ICDV podría dispararse en hasta un 40%, cuando entre en vigencia el anunciado aumento en los precios del cemento y el acero, sumado al aumento de salario a los trabajadores del sector¿
SANTO DOMINGO.- Las indetenibles alzas de los materiales de construcción y su consecuente aumento en los precios de las viviendas, provocó la reacción ayer del sector construcción dominicano, con un pliego de propuestas para el Gobierno y sus políticas públicas.
Hace meses los gremios solicitaron y lo reiteran en su nueva propuesta evaluar, “con la más alta urgencia”, la revisión del cálculo actual de aranceles e ITBIS de la materia prima y productos terminados de la construcción, tomando como parámetro el precio del flete pre-pandemia; pues desde inicios de la crisis covidiana el costo del transporte internacional se ha disparado de manera excesiva, lo que ha incidido en el precio de los materiales y por ende, en el de la vivienda.
“Asimismo el sector se ha volcado a favor de fomentar la libre competencia, proponiendo al Estado evaluar en -conjunto con la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y Sobre Medidas de Salvaguardias (CDC)-, la necesidad de eliminar las medidas antidumping vigentes, por un período de 6 meses, lo que permitiría la entrada de productos esenciales de la construcción, como el acero, entre otros, con el arancel establecido para el mismo, sin ninguna penalidad o costo adicional”, solicitan las agrupaciones en un comunicado.
Las entidades demandantes son la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) y la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), quienes piden estudiar las propuestas con el objetivo de preservar el derecho de más dominicanos a acceder a una vivienda digna.
Igualmente los gremios del sector construcción, plantean iniciativas de carácter monetario y financiero, con miras a crear las condiciones para promover el acceso a facilidades de financiamiento con préstamos interinos a tasas competitivas para los promotores de proyectos inmobiliarios.
“Así como también, préstamos hipotecarios, a baja tasa de interés y reducción del impuesto de transferencia a los adquirentes de viviendas nuevas del 3% al 2%, por un periodo de un año”, sugieren.
“A modo de diversificar las compras y contrataciones, se propuso evaluar la posibilidad de realizar licitaciones públicas abiertas de carácter nacional e internacional por parte del Estado, con la intención de abrir la brecha para la compra de ciertos productos de construcción necesarios para el desarrollo de proyectos del sector público”.
Precios por las nubes
Según el índice de costos directos de la construcción de viviendas (ICDV), publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) el metro cuadrado de construcción ha registrado un aumento de 28.3%, refiere el documento.
Establecen que la escalada de los precios de los materiales de construcción desde 2020, se han incrementado en alrededor del 60% y 40% en el caso del acero y el cemento respectivamente, cifra que podría continuar aumentando el ICDV en los próximos meses hasta en un 40%, cuando entren en vigor los incrementos anunciados en dichos materiales y con el recién aprobado ajuste en las tarifas de salario mínimo del sector construcción.
Le añaden los gremios la inflación mundial y la delicada situación de la logística de transporte internacional, hechos que según su reporte, han golpeado duramente al sector construcción tras la pandemia. “Situación que se agudiza aún más por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el cual se ha hecho sentir en los precios de los materiales de construcción e insumos esenciales de la construcción a nivel local”, sostienen las entidades que representan el sector construcción dominicano.