Muchas fallas estructurales comienzan desde abajo, en la base misma de las edificaciones, explicó el ingeniero Luis Camil Caraballo.
Por Escarlin Pozo
El Inmobiliario
SANTO DOMINGO.-En el primer episodio del programa “La Ventana” de El Inmobiliario, la directora del grupo de medios, Ana María Ramos, conversó con la presidenta de la Sociedad de Ingenieros Estructuralistas Dominicanos (Sinedom), Maribel Guzmán, y con el ingeniero civil y geólogo Luis Camil Caraballo, sobre un tema que ha cobrado urgencia nacional: la seguridad estructural de las edificaciones.
Durante su participación en este nuevo espacio digital, la ingeniera estructuralista Guzmán abordó con claridad el descuido estructural que existe en muchas edificaciones del país.
La experta reveló que las evaluaciones en las edificaciones no se están realizando periódicamente “porque no es algo obligatorio”, recayendo esta decisión en los propietarios y administradores. Una realidad que consideró como muy “lamentable”.
Además, advirtió que en el país existe una cultura que tiene como principio que las estructuras no tienen límite de años de vida.
“Aquí creemos que diseñamos para cientos de años, como las antigüedades, y no, aquí se diseña para un periodo de 50, 60 años”, expuso abiertamente.
Maribel también advirtió que hay momentos específicos en los que las edificaciones deberían ser revisadas, pero lamentablemente ese tipo de supervisiones no se están haciendo como corresponde.
Aunque existen normativas que lo indican, muchas veces —según explicó— esas reglas se desconocen o simplemente no se aplican, lo que deja a muchas personas sin saber cuándo o por qué deberían evaluar sus estructuras.

Maribel Guzmán, Ana María Ramos y Luis Camil Caraballo. Fidel Pérez/El Inmobiliario.
De su lado, el ingeniero Camil llamó la atención sobre un factor muchas veces ignorado: el suelo.
Indicó que, aunque a simple vista los problemas parecen estar en el techo o las paredes, muchas fallas estructurales comienzan desde abajo, en la base misma de las edificaciones.
Habló de cómo intervenciones inadecuadas en el entorno, como drenajes mal hechos o rellenos mal compactados, pueden desestabilizar todo un edificio con el paso del tiempo.
“El que no es estudiado de esto, el que no entiende estas cosas, cree que lo que hay es vicio constructivo, que fue un problema de estructura porque es el techo lo que se está abriendo, no asumen que la tubería ha sido lo que ha empezado, un efecto dominó hasta que se va hacia arriba”, explicó con claridad.
Además, advirtió que este tipo de situaciones seguirá ocurriendo si no se integran revisiones técnicas periódicas y una mayor cultura de mantenimiento preventivo en las construcciones existentes.
¡Amplía la información en nuestro canal de YouTube!
Ambos expertos también abordaron temas que merecen atención urgente: el impacto del agua salina en estructuras costeras, el deterioro silencioso por filtraciones, las modificaciones no supervisadas —como la instalación de tinacos, techos o ampliaciones— y conceptos poco conocidos como la resonancia estructural.
A propósito de la tragedia del 8 de abril, tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set, surgieron reflexiones importantes sobre el uso real de los espacios, las sobrecargas y la interacción entre vibración, estructura y suelo.
Estas realidades, aunque invisibles a simple vista, comprometen la estabilidad de cientos de edificaciones en el país.
Si quieres entender cómo y por qué estas fallas ocurren, y qué podemos hacer para prevenirlas, te invitamos a ver el episodio completo en nuestro canal de YouTube.