Banner Feria New York
24.4 C
Santo Domingo
lunes 27 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioTurismoCiudad Colonial: 7 años de obras, solo 3 calles terminadas y mucho...

Ciudad Colonial: 7 años de obras, solo 3 calles terminadas y mucho malestar

SANTO DOMINGO – Siete años han pasado desde que comenzaron las intervenciones en la Ciudad Colonial, bajo la promesa de una transformación integral que la convertiría en un referente mundial del turismo cultural. Siete años de calles cerradas, polvo constante, martillos al amanecer, desvíos improvisados, accesos bloqueados y ventas perdidas. A junio de 2025, el proyecto aún no concluye.

El Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial (PIDTUCC) —financiado con más de 90 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el préstamo 3879/OC-DR— presenta avances innegables, pero también una larga espera que ha puesto a prueba la paciencia de comerciantes, moradores y visitantes.

La promesa sigue en pie: devolverle el brillo a esta joya caribeña, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y convertirla en un destino de clase mundial. Sin embargo, la ejecución ha sido lenta.

¿Qué es el PIDTUCC?

El PIDTUCC es un ambicioso plan de intervención urbana y turística iniciado en 2018, cuya meta es revitalizar la primera urbe de América, conocida como la Ciudad Colonial, respetando su valor patrimonial, mejorando la calidad de vida de sus residentes y promoviendo su oferta como destino turístico-cultural.

El programa tiene cuatro pilares centrales:

  1. Recuperación urbana e histórica (calles, monumentos, espacios públicos).
  2. Mejoramiento de viviendas para familias vulnerables.
  3. Fortalecimiento de la economía local y los pequeños negocios.
  4. Gestión cultural y turística sostenible.

¿Qué se ha hecho hasta ahora?

A mediados de 2025, el PIDTUCC reporta un avance del 70%. Algunos de los logros tangibles incluyen:

  • Calle Las Mercedes: Restaurada con adoquines nuevos, iluminación LED, y soterrado de cables.
  • Calle Salomé Ureña: Renovada con aceras accesibles, bancos y mejor drenaje pluvial.
  • Calle Las Damas: Restauración patrimonial combinada con adecuaciones para visitantes.

También se han mejorado infraestructuras básicas, como alcantarillado, aceras y servicios públicos, y se han embellecido varias plazas y parques.

No obstante, aún falta intervenir al menos 3 kilómetros de vías secundarias en sectores como San Antón, Santa Bárbara, San Lázaro y parte de la avenida Isabel la Católica, donde persisten calles abiertas y obras en ejecución.

Aunque se ha avanzado en la restauración de monumentos clave —como la Fortaleza de Santo Domingo, las Ruinas de San Francisco y el Alcázar de Colón—, las obras no están totalmente finalizadas. Se trata de procesos de conservación complejos, que requieren varias etapas.

En materia de vivienda, se han rehabilitado unas 140 casas en barrios como San Antón, Santa Bárbara y San Miguel, priorizando a mujeres jefas de hogar. Sin embargo, todavía hay familias en espera de ser incluidas en el programa, y algunas zonas muestran signos de abandono o deterioro que aún no han sido abordados.

La red vial se encuentra en un 38% de avance, y han completado intervenciones en un total de 2 ,400 metros de calles principales.


Calle / Área      Estado de avance


Las Damas                       100 % terminada
Salomé Ureña                100 % terminada
Las Mercedes                 95 % (falta 1 esquina)
Padre Billini                    100% Terminada
Arzobispo Nouel           28 %
Hostos                              28–35 %
Luperón                           10 %
Parques Duarte, Billini En ejecución

Entidades responsables

El éxito (y la lentitud) del programa están en manos de un conjunto de instituciones:

  • Ministerio de Turismo (MITUR): Coordina el proyecto y su visión turística.
  • Ministerio de Cultura (MINC): Supervisa que se respete el valor patrimonial.
  • Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR): Dirige la ejecución de obras.
  • Alcaldía del Distrito Nacional: Gestiona la relación con los residentes.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Provee el financiamiento y seguimiento técnico.

¿Y la comunidad, qué dice?

La comunidad vive una relación ambivalente con el proyecto. Comerciantes y moradores reconocen los avances, pero también expresan cansancio y frustración.

En un reportaje del Listín Diario (12 de mayo de 2025), comerciantes de la Calle El Conde calificaron como “caótica” la combinación de restricciones viales y obras sin concluir. Afirman que las ventas han bajado y que no se ha hecho lo suficiente para proteger la economía local durante las intervenciones.

Otros medios como 7 Días y Rosemary News han reportado preocupaciones similares, pese a iniciativas culturales como Turizoneando, que han buscado dinamizar el área durante los fines de semana.

Desarrollo en marcha, pero lento

El proyecto de PIDTUCC también contempla apoyar a pequeñas empresas, capacitar a residentes en servicios turísticos y posicionar el Mercado Modelo como un espacio comercial modernizado. Estos programas están en curso, pero aún no muestran un impacto pleno.

Asimismo, se proyecta que el 9% de los turistas que llegan al país visiten la Ciudad Colonial cuando el proyecto concluya, lo que implicaría un aumento considerable en visitas y consumo. Pero ese escenario depende de que las obras terminen a tiempo y se mantenga la seguridad y accesibilidad del área.

¿Cuándo terminará?

La fecha oficial de finalización es finales de 2025, aunque sectores técnicos y comunitarios estiman que podría extenderse hasta inicios de 2026, sobre todo si se toman en cuenta los trabajos complementarios que aún no comienzan, como mantenimiento posterior, iluminación ornamental y señalización turística.

Aunque hay avances que celebrar —calles hermosas, fachadas restauradas, espacios más limpios y seguros—, la transformación aún está incompleta. Persisten zonas olvidadas, viviendas en espera, y una comunidad que, si bien ilusionada, necesita ver cumplidas las promesas que lleva escuchando desde hace casi una década.

Un corazón que late, pero quiere respirar

La Ciudad Colonial de Santo Domingo sigue siendo un espacio único en el Caribe y en América. Sus muros, plazas y calles tienen historia, ritmo, calor. Pero también tienen presente.

El PIDTUCC representa una oportunidad única para elevar este patrimonio a un nuevo nivel de desarrollo y convivencia. Pero esa oportunidad solo se hará realidad si las autoridades cumplen los plazos, escuchan a la comunidad y aseguran que los beneficios sean tangibles y compartidos.

Después de siete años de sacrificios, lo que la Ciudad Colonial necesita no es solo que terminen las obras, sino que se le devuelva —en pleno— el derecho a ser vivida y disfrutada.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img