Banner Feria New York
25.1 C
Santo Domingo
lunes 27 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioDesarrollo SostenibleLa tierra que hierve: fuente de energía limpia ¿Podrá el país producirla?

La tierra que hierve: fuente de energía limpia ¿Podrá el país producirla?

SANTO DOMINGO.-  La historia geológica de la isla guarda valiosos secretos que ha revelado el estudio “Potencial Geotérmico de la Hispaniola”, elaborado por Alberto Veloz, en Artículos de Coyuntura Económica Nº9, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, S.J., de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Resulta que en las entrañas de la isla, compartida por República Dominicana y Haití, podría estar uno de los mayores tesoros energéticos del Caribe: el calor de la Tierra, uno que no se ve ni se siente, pero que puede transformarse en electricidad limpia, constante y barata.
Parecería ciencia ficción, pero el autor plantea que en zonas como San Juan, Azua, Constanza y Las Yayas, existen evidencias de antiguos volcanes y aguas termales que alcanzan temperaturas entre 160 y 230 grados Celsius, ideales para la generación de energía geotérmica.

¿Qué es y donde hay?

Alberto Veloz explica que la geotérmica es un tipo de energía que se genera a partir del calor del subsuelo, desde el cual se extrae vapor o agua caliente que se utiliza para mover turbinas y generar electricidad, de manera constante, a diferencia del sol o el viento que dependen del clima.


Según el estudio citado, las zonas donde se ha detectado un gran potencial en la isla son San Juan y Azua, donde los científicos han identificado conos volcánicos apagados como el de Alto de Guayabal y Cerro La Bandera.


También en Las Yayas-Constanza se detectaron fuentes termales con temperaturas elevadas y una franja geológica con condiciones favorables. También en Enriquillo y cita el estudio que tras el terremoto de 2010 en Haití, se registró actividad volcánica reciente en la zona, lo que sugiere presencia de magma activo bajo la superficie.


Además, cita que los análisis geoquímicos realizados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), un organismo intergubernamental público creado en 1973 mediante el Convenio de Lima, que ha sido ratificado por 27 países de América Latina y el Caribe, incluido República Dominicana, revelan que en los años 80 descubrieron una franja de 50 km de potencial geotérmico entre Las Yayas y Valle Nuevo.

Que hable el dinero


El informe de Veloz explica que las temperaturas encontradas son suficientes para instalar plantas geotérmicas del tipo “flash steam” o de ciclo binario, tecnologías que ya se usan con éxito en países como Costa Rica, Islandia o Filipinas.
Se estima que, solo en la zona de Las Yayas, se podría instalar una planta de entre 50 y 100 megavatios, dependiendo de la tecnología empleada.

Según el informe “Potencial Geotérmico de la Hispaniola” es rentable invertir en energía limpia producida por el calor de la tierra, aunque no a corto ni mediano plazo. Según el autor depende del control de los costos iniciales, ya que instalar una planta de 50 megavatios en Las Yayas costaría aproximadamente US$270 millones de dólares, con un costo por kilovatio de US$5,400.

Es una inversión muy elevada, principalmente por los gastos de perforación y pruebas, pero Veloz cifró el costo operativo en solo US$0.04 por kilovatio, lo que hace rentable el proyecto, a largo plazo.
A precios de venta de US$0.10 por kilovatio, el estudio calcula un retorno del 16.45%, con ingresos anuales proyectados por encima de US$60 millones y ganancias netas cercanas a US$31 millones por año. Además, el proyecto tendría un valor presente neto (VPN) de US$330 millones.

VPN es una herramienta financiera que sirve para saber si lo que vas a ganar en el futuro vale más que lo que tienes que invertir hoy, teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Ese tipo de inversiones requieren mucho dinero al principio y dan ingresos a lo largo de 20–30 años. El VPN ayuda a decidir si vale la pena ese esfuerzo, considerando todos los ingresos futuros traídos al valor de hoy.
El informe incluye comparativas con Costa Rica, donde la geotermia tiene un factor de capacidad del 91% (genera energía casi todo el tiempo), y su costo es de apenas 5.2 a 7.4 centavos de dólar por kilovatio, muy por debajo de la generación térmica o eólica en ciertos casos.

¿Y los riesgos ambientales?

La explotación geotérmica, dice el documento, como toda actividad industrial, implica riesgos, especialmente por la posible presencia de minerales como azufre, boro o arsénico. Sin embargo, el informe detalla que estos riesgos se pueden manejar con tecnología adecuada y buenas prácticas, como el encamisado de pozos.
El estudio advierte también que para que el recurso sea sostenible, no debe extraerse más agua geotermal de la que puede reponerse de  manera natural, impacto que se podría reducir utilizando tecnologías más recientes, como la extracción directa de calor sin fluidos, o sistemas de ciclo Kalina.

El autor entiende que la República Dominicana tiene una oportunidad única de explotar una fuente de energía limpia, constante y local, como han hecho otros países del Caribe que reciben financiamiento de Japón, Islandia o Estados Unidos para exploraciones y pruebas piloto.
El informe de Veloz concluye que la planificación geotérmica debe integrarse con exploraciones de gas y petróleo, para compartir costos y reducir riesgos. El reto está sobre la mesa.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img