El bolsillo local saca a flote al sector turismo.
SANTO DOMINGO, R. D.– Aunque el flujo de turistas internacionales ha mostrado señales de desaceleración en el primer semestre de 2025, el consumo interno se ha convertido en el verdadero sostén del sector durante estos meses, según se desprende del informe semestral del Banco Central de la República Dominicana.
Restaurantes, bares, centros recreativos y destinos de fin de semana han mantenido altos niveles de actividad gracias al gasto de los propios dominicanos. Este repunte del turismo interno responde a una combinación de factores: mayor empleo formal, expansión del crédito al consumo y un esfuerzo sostenido por parte del sector privado y el Estado para disponer de ofertas locales accesibles y atractivas.
En un contexto de menor llegada de visitantes extranjeros, es el bolsillo nacional el que está manteniendo encendida la maquinaria del turismo.
Impulsado por la recuperación del empleo y el aumento del crédito al consumo, el gasto del turismo interno es el que ha sostenido a los bares y restaurantes, dando una nota positiva al informe de crecimiento económico sectorizado del Bancentral. Esta demanda local ha sido clave para mantener en crecimiento al componente de servicios de alimentos y bebidas, incluso con menor turismo internacional.
El freno
En los primeros seis meses de 2025, el crecimiento del sector turismo ha sido moderado debido a menor llegada de visitantes y a factores externos. Según el Banco Central, el sector de hoteles, bares y restaurantes (HBR) creció un 2.6 % interanual entre enero y mayo, con una desaceleración evidente en el mes de mayo, cuando el incremento fue de apenas 1.4 %, más lento de lo esperado.
Aún así, sigue siendo un pilar clave de la economía.
El contraste con el crecimiento de sectores como el comercio (+3.4 %) y la manufactura local (+1.6 %), pone en evidencia que, si bien el turismo se mantiene en expansión, lo hace con menor vigor que en años anteriores y sin liderar el crecimiento económico como en 2022 o 2023.
Los culpables de turno
Si bien se mantiene en terreno positivo, el dinamismo del sector se ha visto afectado por una combinación de factores externos e internos, entre ellos la disminución de la llegada de viajeros desde Estados Unidos y Canadá, dos de los principales mercados emisores. Durante el primer trimestre del año, llegaron al país 2,320,555 pasajeros no residentes por vía aérea, lo que representa una variación interanual negativa de –0.6 %.
El Banco Central atribuye la baja a condiciones climáticas adversas en el hemisferio norte y al incremento de las tasas de interés en Estados Unidos, que ha obligado a las familias a hacer ajustes en sus gastos.
Sin embargo, el turismo de cruceros crece, aunque no lo suficiente para compensar el bajón aéreo. Este segmento experimentó un notable aumento en el período reseñado en el documento oficial: 1,004,143 visitantes llegaron por esta vía en el primer trimestre, lo que ayudó a sostener el volumen total de turistas. Sin embargo, este tipo de viajeros tiene un menor impacto económico por su permanencia corta y menor gasto promedio, por lo que no logró compensar la caída en el turismo tradicional.
Ocupación e ingresos
El informe del Banco Central comparó la ocupación hotelera promedio entre enero y junio de 2025 con el mismo período de 2024 y la bajada fue de 84.3 % a 83.9 %, una disminución de 0.4 puntos porcentuales con relación al año pasado. Aunque leve, esta variación confirma una menor presión sobre la infraestructura hotelera, lo que se traduce en niveles de ingresos más contenidos para el sector.
En cuanto al ingreso de divisas por turismo, el documento mostró una expansión tímida de 1.8 % interanual en el primer trimestre, muy por debajo de los niveles que el sector había alcanzado postpandemia. Esta cifra sugiere que, aunque el país sigue recibiendo visitantes, su gasto promedio ha sido menor y su estadía posiblemente más corta, lo que se puede explicar por la disminución de viajeros por vía aérea y el incremento de cruceristas.
El dato más reciente del Informe de Flujo Turístico del Banco Central, que se publica trimestralmente, reportó ingresos por US $3,250.4 millones entre enero y marzo de 2025, con un crecimiento de 1.8 % interanual, pero en el documento reciente no ofrece valores absolutos, solo los porcentuales.
Crecimiento moderado
Mientras la economía dominicana en conjunto registró un crecimiento de un 2.4 % entre enero y junio de 2025, el sector turismo se ubica ligeramente por encima de esa media (2.6 %), con señales de desaceleración en los últimos meses del semestre.
El contraste con sectores como el comercio (+3.4 %) y la manufactura local (+1.6 %) pone en evidencia que, si bien el turismo se mantiene en expansión, lo hace con menor vigor que en años anteriores, y sin liderar el crecimiento económico como en 2022 o 2023.
aL industria turística dominicana avanza, pero enfrenta vientos en contra: menor afluencia aérea, gasto turístico contenido y alta dependencia de mercados emisores sensibles a los ciclos económicos. Para revertir esta tendencia, el país deberá apostar a nuevas estrategias de promoción, mayor diversificación de mercados y fortalecer la oferta de valor interna para captar visitantes con mayor capacidad de gasto.
El reto de la segunda mitad del año será recuperar ritmo en un contexto global incierto, manteniendo la competitividad y calidad que han posicionado al país como uno de los destinos líderes en el Caribe.
Foto: Julia Volk

