Banner Feria New York
23.4 C
Santo Domingo
sábado 25 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioTurismoTurismo SostenibleTurismo sostenible frente al espejo caribeño: sol, playa… ¿y futuro?

Turismo sostenible frente al espejo caribeño: sol, playa… ¿y futuro?

RD tiene cifras récord y economía en auge. Pero… ¿qué pasará si devoramos el paraíso? La primera entrega de esta serie abre la gran pregunta sobre la sostenibilidad del turismo en República Dominicana. (1 de 5)

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA. – En las antiguas postales y en el Instagram de turistas europeos y norteamericanos quedan eternizados los cocoteros y palmeras recostados sobre el horizonte, la arena blanca y el mar turquesa; un cóctel en la mano y el bronceador en la otra: el sueño atesorado durante todo un año hecho realidad a golpe de ahorros.

Cada vez llegan más y las estadísticas no mienten: de 34 millones de turistas que visitaron el Caribe en 2024, casi un tercio de ellos prefirió la República Dominicana y en cifras del Ministerio de Turismo (Mitur) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), llegaron 11 millones de cuerpos que anhelaban tostar su piel en cualquiera de las orillas del país, disfrutando una piña colada o un mojito, doble de ron y sombrillita de papel de colores.

Sin embargo, detrás de los números, de la reverberación y el ensueño del turista, surge la pregunta: ¿cuánto tiempo podrá sostenerse ese paraíso si la industria del turismo sigue su crecimiento al ritmo actual?

En 2024, casi un tercio de los turistas que visitaron el Caribe prefirió la República Dominicana. (Fuente externa).

Los empresarios y el gobierno se mostraron orgullosos cuando el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, 2024) reveló que la industria produce el 15% del PIB nacional, proveyendo más de un millón de empleos directos e indirectos. “El turismo es la locomotora de nuestra economía”, repite a menudo el ministro David Collado, obviando que un tren que corre sin frenos también puede descarrilar, si no se controlan las variables adecuadas.

Tal como plantea la profesora Renée Vásquez, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC): El turismo debe ser motor, pero también guardián del territorio” y advierte descarnada que “Si seguimos expandiendo la franja hotelera sin planificar, no habrá playa que aguante”.

La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) reportó en abril de 2025,  90 mil habitaciones hoteleras operativas y una proyección de sumar otras 10 mil para finales de año, con una una inversión estimada de más de US$3,000 millones, para llegar a los 100 mil alojamientos.  Este incremento evidencia la continua expansión del sector turístico en el país, impulsada por la creciente demanda y las inversiones nacionales y extranjeras.

La bonanza turística genera divisas, infraestructura y dinamismo económico local. Las grandes cadenas hoteleras compiten entre ellas a cual tenga hoteles más grandes, lujosos y más llenos; el gobierno amplía aeropuertos y todo el sector se ha puesto de acuerdo para mejorar la oferta complementaria, diversificando la agenda cultural.

Chin a chin

¿Será la República Dominicana el paraíso turístico que perdura o el destino que se autodevoró? (Fuente externa).

La masificación de los destinos trae dinero y también riesgos y daños ambientales irreparables en el mediano o corto plazo, sobre todo con los altos niveles de sobrexplotación de los recursos y los entornos naturales.

El estudio Turismo sostenible en el Caribe: retos y oportunidades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en 2022, advierte sobre una gestión hídrica más eficiente en toda la región, incluida República Dominicana, debido a serias tensiones de abastecimiento antes de 2030«.

También se habla de que las playas más concurridas sufren erosión acelerada; que las barreras naturales contra tormentas y viveros de biodiversidad que son los arrecifes se rompen, blanquean y mueren, amén del agua dulce que empieza a escasear.


La Caribbean Tourism Organization registra un aumento sostenido de visitantes, mientras que el Caribbean Natural Resources Institute alerta que más del 60 % de los ecosistemas costeros de la región están en riesgo por la mutual del turismo y cambio climático, una ecuación que enfrenta al Caribe, desde Cancún hasta Barabados, a la disyuntiva de crecer o conservar.

El panorama no es tan oscuro y hay huellas que muestran la posibilidad de otro camino, por allá por las Antillas Menores, con casos como el de Aruba, que impulsa certificaciones ambientales obligatorias para la hotelería; o Santa Lucía, que ensaya turismo comunitario, integrando a agricultores y pescadores; o Jamaica, que diversifica con rutas culturales y ecológicas. Son faros que muestran que otro camino es posible.

¿Y en República Dominicana?

La Organización Mundial del Turismo ha reconocido que la República Dominicana “se ha convertido en un referente del turismo a nivel mundial”. (Fuente externa).

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo insiste en la necesidad de evolucionar hacia un modelo Nature Positive, encaminado a devolver a la biodiversidad más de lo que se le extrae y en República Dominicana, aunque aún no es política de Estado, empieza a asomar esa narrativa, y tímidas señales de cambio.

Las autoridades del país han mostrado interés al apostar a la diversificación de los destinos, al desarrollo de otras zonas distintas a la tan codiciada y bien mercadeada Punta Cana, como los circuitos de Samaná, Miches y la Cordillera Central. Porque no se puede depender de un solo cesto para colocar los huevos.


De igual manera, como una forma de enfrentar y sacar provecho a 400 mil toneladas de sargazo, que  llegarán al Caribe en 2025, universidades como el Instituro Tecnológico de Santo Domingo ( INTEC), prestigiosa universidad local con más de 50 años de servicios, y empresas locales han iniciado experimentos para desarrollar una economía circular con la macroalga, transformándola en fertilizantes, materiales de construcción y biocombustibles.

También los hoteleros se han puesto las pilas y aspiran a ser más verdes. Algunos cadenas reportan reducción del consumo de agua y energía de hasta un 30% con distintas iniciativas en las que involucran y motivan a los huéspedes, gracias a programas de eficiencia y certificaciones internacionales como Green Globe o Travelife.

El futuro en juego

La Organización Mundial del Turismo ha reconocido que la República Dominicana “se ha convertido en un referente del turismo a nivel mundial”, un reconocimiento que conlleva tanto un gran privilegio como una gran responsabilidad. El discurso del ministro David Collado es que: Junto al sector privado, promoveremos un turismo respetuoso con el medio ambiente bajo un enfoque de sostenibilidad«.

Para preservar esa posición y que el país se consolide en el eje regional y global, debe dirigir su crecimiento hacia un turismo verdaderamente sostenible.

Por ser isla, con recursos limitados y ecosistemas vulnerables, la cautela debe imponerse en la República Dominicana, que tiene casi en frente el espejo de Cancún, donde el concreto desplazó a la arena en una magnitud tal que comprometió la esencia de sus playas y ecosistemas. En palabras de la académica Matilde Córdoba Azcárate, el diseño y la construcción de Cancún, como ciudad turística manufacturada, ha fomentado patrones de negligencia ecológica«.

La pregunta se precipita con fuerza: ¿será la República Dominicana el paraíso turístico que perdura o el destino que se autodevoró? La respuesta dependerá de cómo el país gestione el éxito: si transforma sus cifras récord en políticas duraderas o en pan para hoy y hambre para mañana.


Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Turismo sostenible en el Caribe: retos y oportunidades.
Caribbean Natural Resources Institute (CANARI). (2023). Coastal ecosystems and tourism impacts in the Caribbean.

Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). (2024). Economic Impact Report: Dominican Republic.
Ministerio de Turismo de la República Dominicana. (2024). Estadísticas de turismo 2024.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2024). Tourism highlights: Caribbean region.
Vásquez, R. (2024). Entrevista en INTEC sobre turismo y sostenibilidad.

Matilde Córdoba Azcárate (2018). Fueling ecological neglect in a manufactured tourist city: planning, disaster mapping, and environmental art in Cancun, Mexico. Journal of Sustainable Tourism, 27(1): 1–19.

Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img