“Definitivamente, esa mano de obra extranjera tiene un impacto muy fuerte en el sector de la construcción de manera negativa y nosotros cubrimos ese impacto”.
Por Escarlin Pozo
El Inmobiliario
SANTO DOMINGO.-El presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, advirtió ayer miércoles 7 de mayo, que el sector construcción se podría ver paralizado de eliminarse, de forma repentina, la participación de la mano de obra haitiana.
“Nosotros conocemos el sector de la construcción a nivel nacional. Si prescindimos, de golpe y porrazo, de la mano de obra extranjera en la República Dominicana, en este caso de la mano de obra haitiana, paralizamos uno de los principales sectores del país”, señaló.
En una entrevista en el programa “El Día”, indicó que esta problemática se viene arrastrando desde hace casi seis décadas, debido a que cada gobierno ha permitido que la mano de obra extranjera se haya ido “incrustando” en distintos sectores, como también ha ocurrido en el agropecuario y el turismo.
Cristopher precisó que desde el Estado, las instituciones y el mismo pueblo no se han implementado medidas concretas para “dominicanizar” el sector.
“Y no es asunto de buscar culpable, pero sí, los gobiernos, en los últimos años y décadas, han tenido una responsabilidad enorme porque han sido permisivos a esa migración pacífica constante en la República Dominicana”, puntualizó.

Eliseo Cristopher. (FUENTE EXTERNA).
Desde esa posición, el presidente de la Copymecon manifestó que este panorama se mantiene latente porque los dominicanos no quieren incursionar en este tipo de labor.
“No es asunto de precios. No es asunto de que queremos pagar más barato o de que nos conviene más, es asunto de disponibilidad”, comentó.
Dijo que muchas personas han señalado que los empresarios promueven la mano de obra extranjera en tierra dominicana, desconociendo que “son víctimas de estas circunstancias”.
Para entrar en detalles, mencionó que no es lo mismo trabajar en una construcción con personas que comparten el mismo idioma y cultura, que hacerlo con individuos con quienes no se puede establecer una comunicación fluida ni compartir códigos básicos de entendimiento.
Según explicó, estas diferencias generan conflictos, limitaciones operativas e incluso situaciones inapropiadas dentro de las obras.
“Definitivamente, esa mano de obra extranjera tiene un impacto muy fuerte en el sector de la construcción de manera negativa y nosotros cubrimos ese impacto”, expresó.
Las tres propuestas clave para rescatar el sector construcción
Eliseo Cristopher propuso que una de las principales acciones para hacer frente a esta problemática es formalizar el sector de la construcción en República Dominicana.
De acuerdo con lo expresado durante la entrevista, la construcción pertenece a una industria “eminentemente informal” y que, ante esta realidad, alberga “grandes cantidades de empleos informales”.
Aunque muchos declaran que el grado de informalidad ronda en un 85 %, Eliseo contradice esta posición y advierte que sobrepasa ese porcentaje.
Por esa razón, sostiene que si se impulsa la formalidad habrá mayor cobertura para los empleos, un elemento que motivaría la atracción de mano nacional.
Como segunda medida, agregó que también se hace necesario buscar mecanismos de tributación especializada en el sector de la construcción, especialmente para las MIPYMES.
“¿Por qué decimos eso? Porque nosotros como confederación hemos logrado formalizar 2,000 empresas de la construcción, pero cuando salen al mercado laboral vuelven a la informalidad porque no tienen ese soporte y el tema de la tributación es muy difícil”, precisó.
En un tercer enfoque, recomendó que una vez una empresa del sector construcción logre formalizarse, se debe acompañar ese proceso con mecanismos concretos de inclusión financiera.
Asimismo, dijo que esto permitiría que, con apoyo de entidades como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), las escuelas vocacionales de las Fuerzas Armadas, las universidades y centros técnicos, se pueda impulsar la capacitación continua del personal de construcción y avanzar hacia un proceso de mecanización del trabajo.
“Hace falta, sí o sí, mecanizar la mano de obra del sector construcción, buscar tecnología y, por supuesto, asegurarse de que todas esas empresas que tenemos en la informalidad, podamos trabajar de manera sostenida dentro del marco legal”, especificó.