Asegura que en cuatro años ambos productos han subido 68 y 30%, respectivamente.
SANTO DOMINGO.-El senador por la provincia Santo Domingo Antonio Taveras reveló que en los últimos cuatro años el sector construcción ha sufrido un “estancamiento” y “trabas” debido al alto costo de los materiales de construcción, las elevadas tasas de interés hipotecarias, la precariedad e informalidad laboral existente y la pérdida de empleos formales.
Así lo dio a conocer durante su participación en el primer Congreso Acosde, bajo el nombre “Visión que Construye Liderazgo Estratégico”, organizado por la Asociación de Constructores de Santo Domingo Este (Acosde), realizado ayer jueves en el hotel Crown Plaza.
Taveras sostuvo que una de las dificultades que enfrenta el sector es el alto costo de los materiales, poniendo como ejemplo la funda de cemento que en 2019 tenía un valor de RD$ 315 pesos y hoy día ronda por los RD$ 530 pesos.
En comparación con su precio anterior, indicó que este producto esencial ha experimentado un alza del 68 % en los últimos tres a cuatro años.
En cuanto a las tasas hipotecarias, indicó que en 2021 el promedio era de 9.15 %, y en 2024 subió a 12.14 %, lo que equivale a un incremento relativo de alrededor de 30 %.
“La tasa de interés hipotecario está muy elevada y ha seguido elevándose. Eso es una gran retranca”, exteriorizó.
Asimismo, señaló y criticó el financiamiento costoso que atraviesa el sector inmobiliario. Por lo que recordó que “la vivienda está reconocida en la Constitución como un derecho fundamentado de nuestro ciudadano”.
Taveras también se refirió a la precariedad laboral que caracteriza al sector en la actualidad, destacando que la alta informalidad continúa impactando de manera significativa.
“De los más de 412,000 trabajadores del sector, el 85 % son informales, con una fuerte dependencia de mano de obra del vecino país de Haití y una fuerte dependencia de la informalidad y de indocumentados”, comentó.
Sobre el salario promedio, señaló que, según cálculos basados en datos del Banco Central, este ronda por los RD$ 38,556.
“Muy cercano, más o menos, al promedio del trabajo dominicano. Esto significa, señores, que no es verdad que el dominicano no quiere trabajar la construcción por los bajos salarios. Es un salario que anda en el promedio del salario nacional”, indicó.
En ese sentido, consideró necesario desarrollar e implementar una promoción de formalización para que los dominicanos puedan insertarse en ese medio laboral.
Evolución de Santo Domingo Este
A grandes rasgos, Antonio Taveras conversó sobre cómo se comporta y posiciona este sector de la República Dominicana. Precisó que, al cierre del 2024, la construcción aportó un 35 % del Producto Interno Nacional – US$ 16,300,000 millones –, colocándose por encima del comercio y la manufactura local.
Sobre el crecimiento inmobiliario de Santo Domingo Este, destacó que demanda un urgente ordenamiento territorial, acompañado de obras viales, servicios básicos y seguridad para sostener su expansión dentro del sector construcción.
Indicó que el municipio de Santo Domingo Este (SDE) es uno de los más dinámicos en desarrollo inmobiliario de la región metropolitana, con importantes retos, desafíos y trabajo pendiente.
Entre los datos ofrecidos, señaló que del total de 6,855 obras que se levantan en el Gran Santo Domingo, 2,452 corresponden a SDE, representando así el 38.5 % de las construcciones.
Taveras explicó que el precio promedio del metro cuadrado en el municipio se sitúa en RD$ 59,000; frente al valor que se maneja en el Distrito Nacional, que asciende a RD$ 100,000, según información del Banco Central de la República Dominicana.
Por otro lado, el legislador enfatizó que impulsar su desarrollo inmobiliario constituye un compromiso compartido, que involucra tanto al sector empresarial como al Estado.
“Es un sector que, si logramos formalizar sus empleos, si logramos que los dominicanos puedan ir a trabajar en la construcción, es un gran motor para la movilidad social de nuestra familia”, puntualizó.
En ese sentido, planteó la necesidad de abaratar costos, facilitar créditos y garantizar mayor acceso a viviendas dignas en Santo Domingo Este.
“Junto con esto, me propongo para ayudar en un plan de promover el empleo nacional en la industria de la construcción, promover su formalización para que los dominicanos puedan ir a trabajar el sector construcción y dejemos entonces de depender de manos de obra extranjeras”, precisó.