El flujo de cruceros en 2025 es 166% mayor que en 2019, y todo indica que el país cerrará el año por encima de los tres millones de pasajeros.
SANTO DOMINGO. – Poco a poco el país se abre paso en el Caribe y se va perfilando como un actor de primer nivel en el turismo de cruceros, al duplicar en menos de una década el número de pasajeros marítimos.
República Dominicana se encamina a cerrar 2025 con más de tres millones de cruceristas, según las proyecciones del Ministerio de Turismo y publicaciones especializadas como Travel and Tour World, dejando atrás la imagen de destino de sol y playa.
La expansión en este segmento de mercado, gracias a la nueva infraestructura portuaria, ha llevado al país a ocupar el tercer lugar entre los destinos de cruceros más importantes del Caribe, solo detrás de las Islas Bahamas y Cozumel (México).
El crecimiento, sostenido incluso después del auge postpandemia, no solo marca un récord histórico, sino que confirma el fortalecimiento de un nuevo pilar para la economía turística dominicana.
La clave del posicionamiento regional del país como referente, está en las modernas terminales en Puerto Plata (Amber Cove y Taíno Bay) y la apertura de Cabo Rojo en Pedernales, junto con la diversificación de rutas y la colaboración público-privada.
El desafío ahora es capitalizar ese volumen de visitantes en desarrollo local, sostenibilidad y valor agregado para las comunidades que los reciben.
No solo números
Los números explican la magnitud del cambio: en 2019 el país recibió alrededor de 1,1 millones de pasajeros de crucero, según datos del Banco Central. La pandemia redujo la cifra casi a cero en 2020, pero la recuperación fue vertiginosa.
En 2024 se alcanzó un total de 2,656,305 cruceristas, un crecimiento del 141% respecto a 2019, según publicó Dominican Today en enero de 2025. Y hasta agosto de 2025, el Ministerio de Turismo registró 1,920,204 pasajeros, un 5% más que en el mismo periodo de 2024.
Con los arribos de septiembre (98,511 cruceristas adicionales, el acumulado de enero a septiembre supera los 2 millones de visitantes marítimos.
En términos comparativos, el flujo de cruceros en 2025 es 166% mayor que en 2019, y todo indica que el país cerrará el año por encima de los tres millones de pasajeros, con lo que se marcaría un nuevo récord y el país consolidaría su posición en los próximos años.
Los puertos
Puerto Plata lidera el segmento con sus dos terminales modernas, Amber Cove (Carnival) y Taíno Bay, que en conjunto manejan alrededor del 80% del tráfico nacional, según el Caribbean Journal de agosto de 2025.
Cabo Rojo, en Pedernales, el nuevo puerto turístico del sur, pasó de recibir apenas 11,000 pasajeros en 2024 a más de 50,000 solo en el primer semestre de 2025, de acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo.
La Romana sigue siendo un puerto clave para embarque y escala de líneas europeas como MSC y Norwegian, mientras Santo Domingo y Samaná mantienen operaciones de menor volumen, pero alta relevancia estratégica.
Motor económico y desafíos
El turismo de cruceros genera un impacto económico creciente, ya que cada crucerista gasta en promedio entre 75 y 120 dólares por visita, según estimaciones de la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA) y Caribbean Journal señala que los visitantes de un día benefician directamente a operadores de excursiones, transporte, artesanos, comerciantes y restaurantes locales.
Son casi dos millones de dólares en consumo directo por escala en la provincia, según declaró Jean Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM).
Sin embargo, el reto es transformar ese volumen en valor agregado.
Cuidar la gallina y el medioambiente
Para sostener ese ritmo de crecimiento y hacer que la gallina de huevos de oro continúe poniendo, es necesario aumentar el gasto por visitante, mejorar la logística portuaria, garantizar servicios de calidad y prevenir la saturación ambiental en destinos pequeños como Puerto Plata y Samaná.
Un informe de agosto de 2025 de la Florida‑Caribbean Cruise Association (FCCA) señala que una de las líneas de acción para destinos del Caribe es “aumentar los beneficios económicos para comunidades locales, mejorar la experiencia de los visitantes y fortalecer la infraestructura portuaria.”
De igual modo, en el estudio de zonas costeras del Banco Mundial, “Coastal Zone Management and Tourism in the Dominican Republic”, se advierte que el crecimiento turístico en áreas como Puerto Plata y Samaná genera “amenazas sobre la sostenibilidad del recurso costero” y que “la densidad de cuartos por km²” es ya en esas zonas un factor de alta presión.
Los por qué
El auge del turismo marítimo dominicano responde a varios factores:
- Inversión en infraestructura. Nuevas terminales y mejoras en accesos terrestres han hecho posible recibir barcos de gran capacidad.
- Alianzas estratégicas. Los acuerdos entre el Gobierno dominicano y la Florida-Caribbean Cruise Association – FCCA– han reforzado la promoción del país en itinerarios caribeños.
- Cambio de tendencia. Tras la pandemia, las líneas de crucero priorizaron destinos cercanos, seguros y con puertos modernos, categoría en la que la República Dominicana destaca.
- Diversificación del turismo. El país amplía su oferta más allá del clásico “todo incluido”, integrando excursiones culturales, naturaleza y experiencias locales para cruceristas.
Mantenerse en el top 3 del Caribe
“El segmento de cruceros ya no es un complemento, sino un pilar del turismo dominicano”, destacó hace poco el ministro de Turismo, David Collado. De cumplirse las proyecciones oficiales, el país cerrará 2025 con entre 3,0 y 3,1 millones de pasajeros de crucero, cifra que confirmaría su posición en la región.
Con nuevos puertos en desarrollo y una estrategia orientada a la sostenibilidad, el país busca mantener el equilibrio entre crecimiento y conservación, asegurando que el turismo marítimo siga siendo una fuente de ingresos y orgullo nacional y tanto el gobierno como el sector privado, apuestan a ello.

