Banner Feria New York
25 C
Santo Domingo
domingo 26 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioOpinionesMetodología BIM: precisión técnica, impacto financiero

Metodología BIM: precisión técnica, impacto financiero

Por Yermys Peña

Trabajar en AutoCAD hoy —en planos planos— es como intentar navegar con una brújula en la era del GPS. La metodología tradicional ya no da abasto para la complejidad de los proyectos actuales. Seguir diseñando en 2D es ignorar que los márgenes de error ya no son tolerables cuando el tiempo, los materiales y el capital cuestan más que nunca.

Es momento de que las disciplinas técnicas en nuestro país den el salto. Que ingenieros estructurales, electromecánicos, contratistas y supervisores se alineen a un nuevo estándar de trabajo colaborativo, que reduce retrabajos, acelera cronogramas y mejora la calidad del producto final. Que dejemos atrás la fragmentación del proceso y comprendamos que el diseño no se queda en una pantalla: se convierte en decisiones ejecutables, en control financiero y en rentabilidad directa para el desarrollador.

BIM —Building Information Modeling— es una metodología integral que permite modelar no solo la geometría del proyecto, sino su comportamiento operativo y económico. Al centralizar la información de todas las disciplinas en un modelo tridimensional inteligente, se mejora la trazabilidad, la coordinación técnica y la capacidad de respuesta ante cambios. Cada decisión puede ser evaluada en su impacto constructivo, presupuestario y de planificación antes de ejecutarse en el terreno.

Una de las mayores ventajas es su capacidad para prevenir interferencias entre sistemas antes de llegar a obra. Al aplicar procesos de clash detection, coordinación 4D y extracción de cantidades 5D, se anticipan conflictos técnicos que en la metodología tradicional solo se detectan en campo, generando sobrecostos y demoras.

Según datos del National Institute of Building Sciences (NIBS), la implementación de BIM puede reducir hasta en un 76% los conflictos detectados en obra y en un 66% los retrabajos asociados a errores de diseño no coordinados. Estas cifras explican por qué, en mercados maduros como Reino Unido o Escandinavia, BIM ya es un requisito obligatorio en proyectos públicos y privados de gran escala.

En muchos casos, se confunde «trabajar en BIM» con simplemente «hacer planos en Revit», sin adoptar los procesos colaborativos ni los flujos de validación y coordinación que caracterizan a la metodología. El uso de un software 3D no implica necesariamente una gestión BIM. El valor no está en la herramienta, sino en la forma en que la información fluye, se valida y se construye a partir de ella.

Después de más de cinco años implementando BIM en diferentes fases —diseño, preconstrucción y ejecución— puedo afirmar con claridad que su verdadero retorno no está solo en la estética del modelo, sino en su capacidad de producir eficiencia financiera. Cada cantidad correctamente estimada, cada fase sincronizada, cada conflicto evitado, impacta de forma directa en el margen operativo del proyecto. Y eso es lo que define su éxito.

BIM no es un lujo. No es un extra. Es un sistema de control avanzado que permite construir con datos, no con suposiciones. Es la diferencia entre un diseño visualmente atractivo y una operación constructiva rentable.

Construir con precisión, ejecutar con eficiencia y cerrar con rentabilidad no debería ser la excepción.
Debería ser el estándar.

Publicidad Banner Feria New York
Yermys Peña
Yermys Peña
Arquitecta y empresaria de la construcción. Miembro del Forbes Business Council.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img