Últimas noticias
Skip to main content

José Arias

El Inmobiliario

SANTO DOMINGO.-Gascue, la antigua “ciudad jardín”, cuyo nombre se debe al propietario de esas tierras al oeste de la ciudad de Santo Domingo, Don Francisco Gascue y Olaiz, hacendado español, fue en sus principios una urbanización fundacional de Santo Domingo destinada a la élite comercial de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX.

Gascue está inspirada por modelos urbanos caribeños similares en Puerto Rico (Miramar) y Cuba (El Vedado), según el estudio “Historia y Transformación de Gascue. La Paradoja Gascue” dado a conocer en el año 2019 por el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el arquitecto y profesor Omar Rancier.

El Palacio Nacional, la gran obra del arquitecto Guido D´Alessandro. Solangel Valdez/El Inmobiliario.

Según el documento del profesional, las casas de la ciudad jardín están inspiradas en el Art Decó, un estilo arquitectónico basado en elegancia y glamour.

Al principio, sus casas solariegas poseían mil metros cuadrados (1000m2), una extensión suficiente de terrenos que contenían además, jardín y calles arborizadas y fue modelo a tomar para la promulgación de la Ley 675-44 de Urbanización, Ornato Público y Construcción, que establecía en su Artículo 4 que el ancho mínimo de la calle debía ser de 14 metros, con aceras de casi 3 metros, según el libro “Gascue, Jardín Urbano”, de Marcelle Pérez de Brown.

El prestigioso arquitecto Gustavo Luis Moré (Cuquito) aporta otro dato: los estilos arquitectónicos fueron varios y diversos, la mayoría de ellos desaparecidos por la “brutal transformación de Gascue al paso de los años.

Gascue, a pesar del paso del tiempo y las transformaciones, es un símbolo de elegancia y exclusividad con amplias calles arborizadas y casas con jardines. Sin embargo, tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, el otrora privilegiado sector comenzó a transformarse de manera drástica.

De viviendas aisladas, unifamiliares, románticas y bucólicas por poseer amplios patios y jardines sembrados de frutales y variedad de plantas ornamentales pasó a convertirse, en sus tres kilómetros de extensión, en edificios en altura e infraestructuras estatales (Banco Central y la serie de instituciones en las avenidas México y Pedro Henríquez Ureña, sin contar los centros de masajes, colmados y colmadones).

La Casa de las Raíces construida por el ingeniero Zoilo Hermógenes García Peña. Solangel Valdez/El Inmobiliario.

Comenta Rancier que la transición del régimen autocrático a la democracia que hoy conocemos no solo alteró la estética del barrio, sino que también incrementó la densidad habitacional, trayendo consigo problemas de tránsito y arrabalización. 

Gascue sobreviviente

Entre las casas sobrevivientes están la residencia Peña-Defilló, hoy sede de la Universidad Iberoamericana (Unibe), construida por el arquitecto Amable Frómeta y el ingeniero Virgilio Pérez Bernal. También el Palacio Nacional, la gran obra cumbre del arquitecto italiano Guido D’Alessandro, la residencia de los Munné (detrás del Banco Central), de la arquitecta Margarita Taulé y la Villa Hena (La Casa de las Raíces) construida por el ingeniero Zoilo Hermógenes García Peña.