Últimas noticias
Skip to main content

SANTO DOMINGO.-El programa de deportación masiva que ejecuta el gobierno dominicano con los haitianos que residen ilegalmente en territorio dominicano, sigue generando preocupación en el empresariado dominicano, que en los últimos días ha advertido sobre las consecuencias que está provocando la medida.

Desde la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), entre otros, han elevado su voz para abogar por la regularización de la mano de obra que presta su fuerza de trabajo en oficios, donde los dominicanos por lo general no laboran.

Aunque el presidente Luis Abinader sostiene que se ha avanzado en la mecanización de la mano de obra, sectores claves de la economía dominicana afrontan dificultades ante la escasez de la mano de obra haitiana que desde hace muchos años ha suplido dichas necesidades.

El pasado lunes el mandatario  dejó abierta la posibilidad de que la regularización de la mano de obra haitiana podría ser llevado por el Consejo Económico y Social (CES), al ser preguntado en La Semanal con la Prensa, sobre la inquietud expresada por la AIRD, sobre la necesidad de establecer políticas para la regularización.

“En el Consejo Económico y Social convocaremos a todos los sectores para que ahí, ya junto a otros sectores que han ido trabajando junto con nosotros, puedan ahí discutir los temas según el beneficio y las mejores acciones a favor de nuestro país, por lo tanto esa discusión yo se lo voy a dejar al CES”, declaró.

Sector construcción golpeado

Desde la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas  (Acoprovi) han mantenido un monitoreo constante sobre el impacto de las recientes medidas migratorias implementadas por el gobierno, especialmente en lo relativo a la disponibilidad de mano de obra en el sector construcción.

“Desde su implementación, hemos observado una disminución notable en la presencia de trabajadores haitianos, particularmente en labores iniciales y de obra gris, áreas en las que históricamente han tenido una participación significativa debido a la escasa disponibilidad de mano de obra dominicana interesada en este tipo de tareas”, dijo Annerys Meléndez, presidenta del gremio.

Expresó que la situación ha generado inquietudes entre los asociados en cuanto a la continuidad operativa y los plazos de ejecución de los proyectos en curso.

“Si bien entendemos y respetamos el derecho del Estado a regular la política migratoria nacional, consideramos que algunos operativos se han llevado a cabo sin el tiempo adecuado para permitir el registro y visado de trabajo de extranjeros que podrían cumplir con los requisitos legales”, expuso.

La líder empresarial sostuvo que la situación dificulta la sustitución inmediata de trabajadores en funciones clave, lo que ha comenzado a provocar retrasos en la entrega de obras, paralización parcial o total de proyectos y diversos desafíos logísticos.

“En consecuencia, esta situación está generando un incremento en los costos de construcción, que podría traducirse en un aumento del precio final de las viviendas, impactando negativamente a la población dominicana”.

Meléndez reiteró la disposición de la entidad que representa, de colaborar con las autoridades en la implementación de soluciones que permitan gestionar de manera ordenada y eficiente la mano de obra extranjera en el sector. “En ese sentido, apoyamos firmemente la emisión de los 87,000 visados de trabajo contemplados dentro del marco legal vigente, los cuales permitirían cumplir con la cuota autorizada de trabajadores extranjeros”.

Reafirmó el compromiso de Acoprovi con la dominicanización y formalización del empleo en la construcción, promoviendo iniciativas como Construyendo RD, que buscan fortalecer la capacitación, integración y empleo de trabajadores dominicanos en el sector.

“Desde Acoprovi seguimos comprometidos con la estabilidad del sector construcción, el fortalecimiento del clima de inversión y, sobre todo, con garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los dominicanos”, precisó Meléndez.

Conep

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, informó que varias asociaciones empresariales se encuentran alineando sus posiciones para entregar una propuesta conjunta a los organismos competentes sobre los efectos de la deportación masiva de haitianos que forman parte de la mano de obra de varios sectores productivos.

Entre las entidades participantes figuran la Asociación de Hacendados, la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y la Cámara de la Construcción, entre otras.

“Estamos escuchando a todos los sectores afectados para llevar sus inquietudes a los espacios correspondientes”, según publica este miércoles Diario Libre.

Explicó que están afinando las propuestas que serán presentadas ante las autoridades migratorias y económicas.

Foto portada: Justo Feliz/El Inmobiliario.