Banner Feria New York
23.9 C
Santo Domingo
domingo 26 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioBienestar EstructuralEl estrés silencioso: cuando está bien no estar bien

El estrés silencioso: cuando está bien no estar bien

A veces, el verdadero acto de valentía es sentarse, respirar y decir: hoy no estoy bien… y eso está bien.

¿Has sentido que el mundo está sobre tí? ¿Con cansancio pero sigues asumiendo tareas? ¿Te da apuro conversar con alguien sobre cómo te sientes por miedo a parecer vulnerable o a que piensen que no estás bien? ¿Te da miedo buscar ayuda profesional?

Si respondes afirmativamente alguna de estas preguntas, te cuento que no es una sensación exclusiva. Los profesionales de la conducta le llaman estrés silencioso porque lo llevamos por dentro, calladito, sin buscar ayuda porque todavía nos cuesta admitir que no siempre estamos bien y, aunque creas que es algo personal, la verdad es que en República Dominicana se ha vuelto un tema de salud pública. El estrés, la ansiedad y la depresión son trastornos más comunes de lo que crees.

Ese silencio también tiene que ver con el tabú y el prejuicio. Todavía se escucha el “la terapia es para locos” o el “tú lo que necesitas es distraerte”. Pero por suerte, sobre todo entre los más jóvenes, la idea va cambiando e ir al psicólogo ya se ve más como un acto de autocuidado que como un estigma. Incluso las terapias en línea han abierto una puerta: permiten hablar con un profesional desde casa o la oficina, con un poco más de privacidad y menos miedo al “qué dirán”.
Es tan profundo y arraigado el asunto, que el tema ha llegado hasta la cultura popular y la serie coreana Está bien no estar bien (2020) se convirtió en éxito mundial precisamente porque se atrevió a decirlo sin rodeos: no pasa nada con no estar bien, siempre que reconozcas lo que sientes y te dejes acompañar. Aunque la historia ocurre en Corea del Sur, el mensaje cruza fronteras y resuena aquí, donde seguimos aprendiendo que la salud mental es tan importante como la física. La serie fue un fenómeno internacional porque tocó un tema poco habitual en el entretenimiento: la salud mental y plantea, a través de personajes marcados por el trauma, la ansiedad y el autismo, que siempre que nos atrevamos a reconocer que estamos mal y busquemos apoyo, todo mejorará.

Un mensaje que cruza fronteras, pues en nuestro país persiste el tabú de hablar abiertamente de depresión, estrés o ansiedad. El k-drama sirve de recordatorio de que el silencio pesa más que la enfermedad y que compartir la carga puede ser el primer paso hacia la sanación.
Al final, se trata de dar pasos pequeños: reconocer el cansancio, hablar con alguien de confianza, permitirse descansar sin culpa, pedir ayuda profesional si hace falta. Porque no todo se resuelve con “aguantar” o “seguir pa’lante”.

¡Ssssssh! No le digas a nadie, entre tú y yo: a veces, el verdadero acto de valentía es sentarse, respirar y decir: hoy no estoy bieny eso está bien.

Caja de herramientas emocional

Cuidar la mente no siempre significa hacer grandes cambios. A veces basta con pequeños recordatorios, gestos y rutinas que se sienten como un abrazo. La idea no es hacer todo de golpe, sino tener a mano este “kit de primeros auxilios emocionales” y usar lo que más resuene contigo en el momento.

Apps que ayudan

Medito: meditaciones guiadas cortas, perfectas si solo tienes 5 minutos.
Calm o Headspace: ayudan a dormir mejor, con sonidos de lluvia, narraciones suaves y ejercicios de respiración.
Moodpath: diario emocional con preguntas para registrar tu estado de ánimo día a día.
Insight Timer: biblioteca de meditaciones y música relajante, con opciones en español.

Mensajes de autocuidado

“No tengo que poder con todo, todo el tiempo.”
“Descansar también es productividad.”
“Merezco la misma paciencia y ternura que le doy a otros.”
“Hoy me permito estar a mi propio ritmo.”

(Tip: ponlos en post-its, como fondo de pantalla o en alarmas del celular).

Frases que reconfortan

“Esto también pasará.”
“Respira. Solo eso, cierra tus ojos y respira.”
“Un mal día no define toda mi vida.”
“No estoy sola o solo, siempre hay alguien a quien puedo llamar.” (
¡Y llamas!)
Rituales gentiles

El minuto de la pausa: detente 60 segundos, cierra los ojos y siente tu respiración.
La ducha consciente: báñate sin prisa con agua tibia, disfruta el momento como un mini spa. (¡O regálate un día de spa!)
El agradecimiento: al levantarte y antes de dormir, piensa en tres cosas buenas del día, aunque te parezcan pequeñas, aunque las des por sentado. ¡Agradece por todo!
El paseo breve: caminar 10 minutos sin celular ni música, solo observando tu entorno.

La ocupación: saca tiempo para un hobby, aprender algo nuevo que te desconecte

El ejercicio: siempre que puedas, al aire libre, en el gimnasio, donde quieras, pero muévete.

La realidad en RD

Según cifras recientes, en el país hay alrededor de 240 psiquiatras activos, lo que equivale a 2,2 por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 10 psiquiatras por cada 100 mil personas. En el caso de los psicólogos, el promedio nacional es de 7 por cada 100 mil, con grandes desigualdades por ubicación geográfica, pues en el Distrito Nacional la cifra sube a 26,1, mientras que en provincias como Barahona o La Romana apenas llega a 1,1.

La recomendación internacional es de 30 psicólogos por cada 100,000 habitantes y estamos lejos de la meta. Disponemos de servicios de salud mental, más a nivel privado que público, pero los tenemos. Consulta las coberturas de tu proveedora de seguro de salud.
Y no es solo un asunto local ni para que te consueles. El informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos de la OMS (2022), reveló que casi 970 millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental, principalmente ansiedad y depresión y la pandemia disparó los casos en un 25%.

La OPS, en su informe Depresión y otros trastornos mentales comunes (2021), añade que entre el 75 % y el 90 % de quienes los padecen nunca reciben tratamiento. El silencio, como ves, pesa en todas partes.


Publicidad Banner Feria New York
Solangel Valdez
Solangel Valdez
Periodista, fotógrafa y relacionista. Aspirante a escritora, leedora, cocinadora y andariega.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img