El país celebra récords de visitantes y divisas, pero hay una pregunta clave: ¿cuánto de ese dinero realmente se queda en manos dominicanas? ¿Qué queda para los pescadores, campesinos y comunidades de las zonas hoteleras?
Quinta y última entrega de la serie sobre turismo sostenible.
SANTO DOMINGO.-La República Dominicana presenta cifras extraordinarias: más de 11 millones de turistas en 2024, con un aporte que equivale al 16% del PIB y casi 1.6 millones de empleos directos e indirectos. El gobierno presume la bonanza y los hoteleros hablan de sostenibilidad.
Tras las fotos lindas, se impone un debate que podría resultar incómodo: ¿cuánto del dinero realmente se queda en el país y cuánto se va en fugas hacia las cadenas globales?
Turismo en cifras – República Dominicana 2024 | Fuente |
– Visitantes totales: 11.1 millones | Banco Central |
– Turistas no residentes: 8.5 millones | Banco Central |
– Cruceristas: 2.6 millones | Banco Central |
– Gasto promedio por estadía: US$166 | Oficina Nacional de Estadística ONE |
– Permanencia media: 8.0 noches | ONE |
– Ingreso total por turismo: US$20,500 millones (16 % del PIB) | World Travel & Tourism Council WTTC |
– Empleos directos vinculados al sector: ≈ 876,000 | WTTC |
– Empleos totales (directos e indirectos): 1.6 millones | Fuente: Presidencia / WTTC |
– Habitaciones hoteleras disponibles: 90,000 | Asonahores |
– Meta para 2025: 100,000 | Asonahores |
El boom y las fugas
Estudios advierten que entre 40% y 60% del gasto turístico se fuga vía importaciones. (Fuente externa).
El presidente Luis Abinader insiste en que “El turismo es la principal industria del país y motor de empleo masivo”, el ministro David Collado repite como mantra: “El turismo es nuestra locomotora económica.”
Los datos parecen darle la razón a ambos, pero organismos como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD– y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OECD–, advierten que en el Caribe, entre 40% y 60% del gasto turístico se fuga vía importaciones, pagos a matrices extranjeras y paquetes cerrados. En casos extremos, la cifra alcanza el 80%.
Fuga económica del gasto turístico – República Dominicana y Caribe | Fuente |
– Porcentaje estimado de fuga del gasto turístico: 40%-60% | UNCTAD (2021) |
– Casos extremos de fuga: Hasta 80% | UNCTAD (2021) |
Principales vías de fuga: | UNCTAD / OCDE |
– Importación de alimentos, bebidas y equipos | |
– Pagos a matrices extranjeras | |
– Paquetes cerrados de cadenas globales | |
Desglose del gasto turístico en RD: No disponible por subrubros como compras locales vs. importadas | Banco Central |
Recomendación OCDE: Medir compras locales y establecer metas de reducción de fuga | OCDE (2022) |
La opacidad del gasto turístico
No existe evidencia pública reciente que indique que las Cuentas Nacionales del Banco Central incluyan un desglose específico para las compras hoteleras en alimentos y bebidas nacionales o importadas.
Los microempresarios de los destinos se quejan de que si los turistas no salen del resort no pueden vender. (Fuente externa).
Y aunque el Informe de la Economía Dominicana enero-junio 2025 presenta datos sobre PIB, gasto turístico promedio y balance de servicios, no desagrega compras internas por subrubros como alimentos o insumos hoteleros.
Las Cuentas Económicas Integradas, del 2020, explican la metodología general, pero tampoco ofrecen ese desglose. Esta ausencia no prueba que no haya importaciones; al contrario, abre la puerta a que grandes volúmenes se oculten en el agregado general.
Si el sistema no mide la retención del gasto local con precisión, no se puede responsabilizar ni exigir a los actores del turismo que integren proveedores nacionales.
El país sabe cuántos turistas llegan y cuánto gastan, pero no cuánto de ese gasto pasa por las manos de un pescador de Miches, una apicultora del Cibao o una artesana de la isla Saona.
Voces desde arriba… y desde abajo
Frank Rainieri, fundador de Grupo Puntacana, afirma: “Tenemos una responsabilidad con el medio ambiente, pero necesitamos visión de crecimiento. El turismo es nuestra ventaja comparativa.” Luis Abinader, el presidente de la República: “El turismo es la principal industria del país y motor de empleo, con 1.6 millones de dominicanos ocupados».
Pero en Bayahíbe, una artesana lo cuenta distinto: “Si los turistas no salen del resort, ¿cómo vendemos nuestras piezas? A veces pasa un día entero y no logramos ni una venta.” Y en Pedernales, los guías comunitarios advierten: “Si los hoteles llegan sin reglas, la playa será nuestra pero ya no nuestro sustento.”
All-inclusive vs. comunitario: dos modelos, dos mundos
El nuevo turista busca involucrarse con la cultura del país, conocer más allá de playas. (Fuente externa).
En el modelo todo incluido, el turista aterriza, se traslada en buses privados, duerme en habitaciones climatizadas, come salmón noruego y bebe vino chileno sin salir del perímetro del resort, diseñado para que ni mire hacia afuera.
Las calles que pisa están pulidas, pero a pocos metros, los pescadores no venden ni un filete. La artesana espera tras esa verja invisible. El campesino ve pasar los camiones de insumos importados, soñando que su cosecha sea parte del menú.
Este modelo genera empleo rápido y atrae inversión extranjera, pero también concentra la riqueza, limita el contacto comunitario y convierte al país en vitrina sin acceso.
En cambio, el turismo comunitario es otra historia. Aquí el visitante camina por senderos rurales, prueba miel en panal en el Cibao, escucha historias de pescadores en Samaná o en Pedernales, y compra directamente a las manos dominicanas. No hay buffet ilimitado, pero hay conexión.
Cada dólar gastado circula: en el colmado, en la lancha, en la casa de la señora que cocina con sazón casero. Es turismo vivo, con rostro, con voz y con alma.
Propuestas para un turismo que sí se quede
Certificar y acompañar PYMES como proveedores turísticos, con asistencia técnica y acceso a financiamiento, se hace necesario. (Fuente externa).
Para lograr que la locomotora del turismo tenga lugar para todos y deje de ser un tren de lujo que pasa de largo, el país debe diseñar políticas claras para conectar al visitante con la economía local y algunas de esas medidas son urgentes:
– Diseñar incentivos fiscales y acuerdos voluntarios para que hoteles y resorts integren proveedores nacionales en sus cadenas de suministro, especialmente en alimentos, bebidas y artesanías. |
– Crear centros de acopio y procesamiento agroalimentario cerca de polos turísticos, que faciliten la logística y garanticen calidad y volumen. |
– Implementar programas de capacitación técnica para productores, procesadores y emprendedores locales, enfocados en estándares sanitarios, presentación, trazabilidad y sostenibilidad. |
Muchos actores comunitarios tienen el producto, pero no el empaque, la certificación o el volumen que exige el turismo internacional. |
– Certificar y acompañar PYMES como proveedores turísticos, con asistencia técnica y acceso a financiamiento. |
– Promover el turismo mixto, que combine estadía en resorts con experiencias comunitarias guiadas por actores locales. |
– Medir y publicar indicadores de compras locales (local procurement), para que el país sepa cuánto del gasto turístico realmente circula en su territorio. |
El turismo puede ser locomotora o espejismo. Todo dependerá de si el país logra convertir las cifras récord en políticas que reduzcan las fugas, las comunidades sean protagonistas y transformen al visitante en aliado del desarrollo local.
Estas propuestas no deberían ser una utopía. Son el paso lógico para que el turismo deje de ser una vitrina y se convierta en una cadena de valor que incluya al pescador, al campesino, al comerciante pequeño, al guía local y a la artesana.
La República Dominicana es líder regional y orgullo caribeño, pero el turismo no debe medirse solo en llegadas, sino en justicia económica.
Fuentes:
- Banco Central de la República Dominicana. (2025). Informe del flujo turístico enero-agosto. https://cdn.bancentral.gov.do/documents/publicaciones-economicas/informe-del-flujo-turistico/documents/informe_turistico2025-08.pdf
- Oficina Nacional de Estadística. (2024). Gasto y estadía promedio por visitante 1993–2024.
- World Travel & Tourism Council. (2025). Economic impact report: Dominican Republic.
- Asonahores. (2025). Informe sobre la planta hotelera dominicana.
- UNCTAD. (2021). Tourism in SIDS. https://dgff2021.unctad.org/trade-and-economic-vulnerability/tourism/
- OECD. (2022). Multi-dimensional review of the Dominican Republic. https://www.oecd.org/development/multi-dimensional-review-dominican-republic.htm
- Caribbean Journal. (2025, septiembre 8). The Dominican Republic keeps rewriting tourism records. https://www.caribjournal.com/2025/09/08/dominican-republic-tourism-records-rewriting/