Banner Feria New York
28.8 C
Santo Domingo
lunes 27 – octubre 2025
Banner Feria New York
InicioOpinionesConstrucción ecológica: El antídoto urbano contra el calor y el caos ambiental

Construcción ecológica: El antídoto urbano contra el calor y el caos ambiental

Por Joan Feliz

El Inmobiliario

Santo Domingo no solo está creciendo, está calentando. Lo mismo ocurre en Santiago, Punta Cana o cualquier ciudad en expansión del país. Las olas de calor cada vez más intensas, la escasez de agua en temporadas críticas, el aumento del consumo energético y la pérdida de áreas verdes son señales claras de que el modelo tradicional de desarrollo urbano ha tocado techo.

No somos los únicos enfrentando esta realidad. Ciudades como Medellín, en Colombia, y Barcelona, en España, ya comenzaron hace más de una década a transformar su enfoque urbano con criterios de sostenibilidad. Medellín, por ejemplo, ha logrado reducir su temperatura urbana en más de 2 °C en zonas críticas gracias a la implementación de corredores verdes, techos vegetales, y la reconversión de estructuras térmicamente agresivas por materiales ecológicos. En Barcelona, el Plan de Clima Urbano de 2018 impulsó la creación de «islas climáticas», espacios urbanos rediseñados con vegetación, sombra y sistemas de ventilación natural que no solo enfrían el entorno, sino que mitigan el estrés térmico en adultos mayores y niños. Estas ciudades se han convertido en referentes porque entendieron a tiempo que no se trata solo de construir más, sino de construir mejor, con el clima y el bienestar como prioridad.

Hoy más que nunca, República Dominicana necesita una nueva arquitectura. No solo estética, sino climáticamente inteligente, ambientalmente eficiente y socialmente responsable. Las técnicas de construcción ecológica son la respuesta más concreta que tenemos frente a la amenaza del cambio climático, particularmente en territorios insulares donde los efectos del calentamiento global se sienten con mayor intensidad y rapidez.

El calor como nuevo enemigo urbano

Las ciudades dominicanas están atrapadas en un círculo vicioso: más cemento, menos árboles, más calor, más aires acondicionados, más consumo energético y más emisiones. Según datos del Observatorio del Cambio Climático del Caribe, en los últimos 30 años las temperaturas medias en zonas urbanas del país han aumentado entre 1.2 °C y 1.8 °C. Esto no es menor. Un incremento de apenas un grado puede disparar el uso de energía hasta en un 20%, aumentar enfermedades respiratorias y empeorar la calidad de vida.

Este fenómeno, conocido como “isla de calor urbano”, es exacerbado por el uso indiscriminado de materiales que absorben y retienen calor —como el asfalto y el concreto—, la eliminación de vegetación y la pobre ventilación natural en los diseños convencionales. En ciudades como Santo Domingo, estudios de la PUCMM señalan que la temperatura en sectores con alta densidad constructiva puede ser hasta 5 °C más alta que en zonas periféricas con vegetación.

¿Qué propone la construcción ecológica?

La arquitectura ecológica no es un lujo, es una solución técnica, estratégica y urgente. Entre sus principios y técnicas más destacadas se encuentran:

Orientación y ventilación cruzada: Diseñar viviendas que aprovechen los vientos alisios del noreste, presentes durante casi todo el año en el Caribe, para reducir la necesidad de ventiladores y aires acondicionados.

Materiales reflectantes y techos fríos: Usar pinturas especiales, membranas blancas y baldosas cerámicas reflectantes que disminuyen la absorción del calor solar, bajando la temperatura interior hasta en 6 °C.

Cubiertas y fachadas verdes: Tejados o muros vivos con plantas endémicas que reducen el calor, retienen agua, limpian el aire y aportan biodiversidad urbana.

Sombras naturales y artificiales: Incorporar aleros, pérgolas, jardineras, paneles solares que además de producir energía sirven como protección solar, y árboles estratégicamente sembrados para proteger del sol sin cerrar los espacios.

Uso de materiales locales y bioclimáticos: Como bloques térmicos de alta densidad, bambú tratado, paneles de bagazo de caña, madera certificada o ladrillos de barro prensado que aíslan, regulan la humedad y tienen baja huella de carbono.

Captación de agua de lluvia y tratamiento de aguas grises: Sistemas sencillos que recolectan el agua para regar jardines, limpiar y hasta para inodoros, reduciendo la presión sobre los acuíferos y promoviendo el uso circular del recurso.

Paneles solares, sistemas pasivos y domótica climática: Para generar energía limpia, controlar temperatura y consumo de forma automática, y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Estas técnicas no solo mejoran la eficiencia térmica y energética, sino que reducen hasta en un 40% el gasto mensual de servicios públicos en los hogares, según datos del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).

Construir con clima y territorio en mente

Una de las grandes lecciones de ciudades como Medellín, Curitiba o Barcelona es que la sostenibilidad no depende solo de las tecnologías, sino del enfoque integral. No basta con poner un panel solar en el techo: hay que planificar barrios completos con sombra, circulación de aire, drenaje adecuado y acceso a espacios verdes.

Aquí en República Dominicana ya hay ejemplos: proyectos certificados con EDGE o LEED en Santo Domingo Este y Punta Cana que han logrado reducir su consumo energético en un 30% y bajar la temperatura interior entre 3 y 5 grados sin depender de aire acondicionado. Estos desarrollos no solo son más sostenibles, sino más rentables, más vendibles y más valorados por las nuevas generaciones.

El mercado también lo exige

Los compradores ya no solo preguntan por la ubicación o el metraje: preguntan por la ventilación, los materiales, la luz natural, los costos de energía. Una encuesta de ACOPROVI en 2023 reveló que el 63% de los compradores entre 25 y 45 años estarían dispuestos a pagar más por un inmueble que garantice eficiencia energética y adaptación climática.

De igual forma, las instituciones financieras están comenzando a ofrecer mejores tasas para proyectos sostenibles, y los organismos multilaterales de financiamiento priorizan cada vez más los desarrollos que integran criterios de mitigación y adaptación.

La política pública debe empujar, no frenar

Sin embargo, el marco normativo actual sigue desalineado con esta nueva realidad. El proceso de obtención de permisos ambientales sigue siendo lento, confuso y altamente burocrático. Esto desalienta al empresario bien intencionado que desea construir de forma ecológica y responsable.

República Dominicana necesita actualizar su normativa de construcción para integrar de manera obligatoria los criterios de eficiencia energética y resiliencia climática. Así como hoy es ilegal construir sin permisos estructurales, debería ser impensable levantar un edificio sin calcular su huella de carbono, su demanda energética o su impacto en la temperatura urbana.

Conclusión: El futuro se construye hoy, o no se construye

La arquitectura ecológica no es una moda. Es el nuevo estándar. Cada proyecto que no incorpore técnicas para contrarrestar el calor, reducir emisiones y proteger los recursos hídricos será, en pocos años, una carga para sus dueños, sus usuarios y el Estado.

Construir con conciencia ambiental no es solo bueno para el planeta, es más inteligente, más rentable y más urgente que nunca. En un país como República Dominicana, donde el turismo, la calidad de vida y la resiliencia climática van de la mano, la construcción ecológica no puede ser la excepción: tiene que ser la norma.

El autor es MBA, especialista en marketing digital, gerente de operaciones de constructora Incaribe, con más de 10 años de experiencia en el sector construccion y turismo.

Publicidad Banner Feria New York
Joan Feliz
Joan Feliz
Es MBA especialista en marketing digital, gerente de operaciones de constructora Incaribe, con más de 10 años de experiencia en el sector construcción y turismo.
Artículos Relacionados
Publicidad Banner Coral Golf Resort SIMA 2025
Publicidad Banner Feria New York
Publicidad spot_img
Publicidad
Publicidadspot_img