Solo en el Gran Santo Domingo más del 82% de las construcciones de viviendas se encuentran detenidas por problemas de financiamiento y controles regulatorios flojos.
SANTO DOMINGO. – Más de la mitad de los proyectos de construcción de viviendas registrados se encuentran paralizados, según indica el Registro de Oferta de Edificaciones (ROE 2025-1) y los gremios del sector lo atribuyen al precario financiamiento y la debilidad de los controles regulatorios.
El informe de la ONE muestra un mercado inmobiliario que, pese a su dinamismo, enfrenta este desafío estructural que afecta a más de la mitad de los proyectos registrados y se ha convertido en el principal signo de alerta para el sector construcción en el país.
El documento indica que el 74% de las obras registradas están activas, con más de 6.3 millones de metros cuadrados en construcción, con predominio de los apartamentos, que representan el 93% de las unidades. Mientras las casas apenas alcanzan el 3%.
Santo Domingo de Guzmán concentra la mayor cantidad de apartamentos y el 42.6% del área total de construcción activa, mientras Santo Domingo Este lidera en casas unifamiliares.
Hasta aquí, el panorama parece de expansión: la verticalización urbana, la diversificación de destinos y la consolidación de barrios como Piantini o Los Guaricanos como polos de inversión sugieren un sector en movimiento.
Sin embargo, los datos revelan que el 52% de las obras en el país están paralizadas y solo en el Gran Santo Domingo, más del 82% de las casas en construcción se encuentran detenidas.
Los gremios del sector han advertido que el precario financiamiento y la existencia de pocos y deficientes controles regulatorios afectan de manera significativa y de hecho, el Ministerio de Trabajo paralizó al menos 15 obras en el Distrito Nacional por incumplimiento de normativa de seguridad.
Contexto macroeconómico
El Banco Central de la República Dominicana confirma la desaceleración. Durante el primer cuatrimestre de 2025, la economía creció apenas 2.5%, muy por debajo del 5.1% registrado en 2024.
El sector construcción fue el más golpeado, con una caída de -2.3% respecto al mismo período del año anterior y esta contracción refleja la dificultad de colocar nuevas unidades en el mercado, más la presión de los costos de materiales, que han limitado la continuidad de proyectos.
La combinación de obras paralizadas y menor dinamismo económico plantea un escenario de incertidumbre para promotores y compradores. Los gremios insisten en que se requieren políticas de estímulo y financiamiento más accesible para evitar que la desaceleración se convierta en crisis.
La fotografía del mercado
A pesar de las dificultades, la sección VI del ROE 2025 ofrece detalles que permiten entender cómo se comporta la oferta:
– Situación de mercado de las viviendas: Los apartamentos dominan la oferta, mientras las casas retroceden.
– Precios: Los rangos de precios muestran concentración en segmentos medios y altos. Barrios como Piantini y Los Guaricanos destacan por los mayores precios promedio por metro cuadrado.
– Amenidades y parqueos: El 86.1% de los apartamentos cuentan con parqueo, frente al 46.8% de las casas. Dos tercios de las unidades tienen un parqueo y un tercio dos.
– Distribución por municipios: Santo Domingo de Guzmán y Santo Domingo Este concentran la mayor área individual de construcción de viviendas activas.
– Tendencias en diseño: La mayoría de las viviendas activas tienen entre uno y dos pisos, y predominan las unidades con uno o dos baños.
El mercado inmobiliario dominicano en 2025 refleja una paradoja: una oferta amplia y diversificada, pero marcada por la parálisis de proyectos.
La caída del sector construcción en los indicadores del Banco Central confirma que la industria atraviesa un momento de ajustes y el reto inmediato será reactivar las obras detenidas y garantizar que la expansión urbana no se quede en planos inconclusos.
En definitiva, el ROE 2025-1 ofrece una radiografía que combina oportunidades y riesgos: un sector que sigue siendo motor económico, pero que necesita oxígeno financiero y regulatorio para superar la actual desaceleración.
Comparativo de Clasificación de Obras – ROE 2025-1
| Categoría | Condición general de las obras | Estado de avance de las obras activas |
| Qué mide | La situación administrativa/comercial de la obra. Si sigue en el mercado o no. | El avance físico de construcción dentro de las obras activas. |
| Universo evaluado | Total de obras registradas: 7,619 | Área total en obras activas: 6.3 millones m² |
| Tipos de clasificación | – Activas – Inactivas – Culminadas | – En ejecución – Paralizadas – En planos / culminadas |
| Resultados principales | – 74% activas (5,635 obras) – 22.8% inactivas – 3.3% culminadas | – 68.8% en ejecución – 26% paralizada – 5.2% en planos/correspondientes a obras finalizadas |
| Cómo se interpreta | “Activa” = la obra sigue siendo parte de la oferta del mercado (no descartada, no totalmente vendida). | Una obra activa puede estar paralizada físicamente, aun siendo parte de la oferta disponible. |
| Relación entre ambas clasificaciones | Una obra puede estar “activa” en el registro, pero su avance físico puede ser distinto. | Dentro de las obras activas, una proporción importante está paralizada a nivel constructivo. |
| Conclusión clave | El 74% de las obras siguen vigentes en el mercado. | Pero dentro de ese 74%, el 26% del área está detenida, lo que refleja un nivel significativo de paralización del sector. |

