Cada vez más familias dominicanas, con vínculos con Estados Unidos, se animan a celebrar esta fecha, que es promovida por instituciones como el Instituto Cultural Domínico Americano (ICDA) a través de la gastronomía.
SANTO DOMINGO. – En República Dominicana, la tradición Thanksgiving ha sido adoptada en comunidades influenciadas por la diáspora, especialmente en zonas donde abundan las familias con vínculos en EE. UU. Aunque no es una costumbre autóctona, se ha convertido en una oportunidad para celebrar, agradecer, compartir en familia y fusionar sabores dominicanos con el menú clásico estadounidense.
En Santo Domingo, Santiago y otras ciudades, muchas familias con parientes en Nueva York, Boston o Miami, preparan cenas de Thanksgiving como una forma de reconectar con sus raíces migrantes.
Esa celebración local, como todo lo cultural, es el resultado de la fusión y la adaptación: en Dominicana se conserva el pavo, pero se adereza con ajo, ajicito, orégano, recaito y naranja agria.
El relleno puede llevar moro de guandules y junto al puré de papas aparece el pastelón de plátano maduro, relleno de carne molida, queso o ambas cosas.
Más que una fiesta foránea, Thanksgiving se ha convertido en un ritual de gratitud compartida, donde se honra la familia, la abundancia y la memoria migrante.
La noche de este jueves 27 de noviembre, el cuatro del mes y como manda la tradición, muchas familias dominicanas se sentarán, vestidos de gala, a compartir la mesa, el pavo y lo que traiga de relleno, en honor y agradecimiento a la memoria migrante.
De dónde viene
El Día de Acción de Gracias nació en 1621, cuando colonos ingleses en Plymouth, Massachusetts, compartieron una comida con los pueblos indígenas Wampanoag como una manera de celebrar la cosecha y sobrevivir a su primer invierno.
Aunque el encuentro fue complejo y no exento de tensiones, la fecha se convirtió en símbolo de gratitud y reconciliación.
Cuentan las crónicas que en 1863, el presidente Abraham Lincoln la declaró fiesta nacional y, desde entonces, se celebra el cuarto jueves de noviembre como un día para agradecer, compartir y reunirse en familia.
Desde hace décadas, instituciones como el Instituto Cultural Domínico Americano (ICDA) promueven la mezcla de culturas a través de la gastronomía.
Thanksgiving aplatanao
Plato principal:
– Pavo horneado al estilo criollo (aderezado con ajo, cebolla, naranja agria, orégano, sazón dominicano, y relleno con arroz o vegetales).
Acompañamientos:
– Moro de guandules o arroz navideño
– Pastelón de plátano maduro
– Puré de papas con mantequilla y ajo
– Ensalada rusa o ensalada verde
– Pan de maíz o bollitos de yuca
– Salsa de cranberry (a veces sustituida por mermelada de guayaba)
Postres:
– Flan de coco o de leche
– Tarta de batata o flan de auyama
– Dulce de leche cortada
Bebidas:
– Ponche casero
– Jugo de frutas tropicales
– Vino tinto o sangría

